Iñaki Ábalos


Es un arquitecto de San Sebastián que estudió en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura (ETSAM) en Madrid hasta 1978 que obtuvo su título.  Ha sido profesor invitado en varias universidades como la Architectural Association de Londres, la EPF de Lausana, Columbia University, Princeton University o la Accademia di Architettura di Mendrisio.


En 1985 fundó junto a Juan Herreros el estudio Ábalos & Herreros, firma autora de grandes proyectos como el Estudio de Luis Gordillo, en Villanueva de la Cañada, el Pabellón de Gimnasia del Parque del Retiro, el Parque Litoral Fórum, o la Torre Woermann en Las Palmas de Gran Canaria, hasta 2008 que finaliza su colaboración con Herreros.

En 2014 fue nombrado comisario del Pabellón de España de la Bienal de Arquitectura de Venecia, bajo el título Interiores reunió proyectos de arquitectos españoles de fama internacional como Javier García Solera, Soto y Maroto o Manuel Ocaña entre otros.

Tras trabajar durante años en el estudio Ábalos &Herreros, actualmente dirige junto a Renata Sentkiewicz Ábalos + Sentkiewicz Arquitectos en Madrid. Con esta firma crearon unas obras impresionantes en distintos países como Italia, China, España, Suiza, U.S.A, Colombia, Chile y hasta en Taiwán. Una de sus últimas obras es el Centro de Intercambio Generacional e Incubadora de Startups, en Seúl, Corea del sur. Un proyecto terminado en el año 2017. Tiene una superficie de 16.497 m2 basado en la interacción entre un exoesqueleto y un núcleo central, ambos de hormigón.




Ya dicho anteriormente, en España también tienen sus proyectos como por ejemplo Dos villas en Finca Cortesín , situado en Málaga o la estación de autobuses de Logroño que todavía está en construcción. Éste último proyecto se compone de un solo volumen sobre rasante que contendrá tanto el vestíbulo con todos sus usos asociados, como la batería de andenes, zona de espera y zona destinada al tráfico de autobuses. El proyecto incluye una planta superior en su zona oeste, con acceso directo desde el parque, destinada a uso de cafetería. Esta planta de cafetería abre la estación al parque y permite una conexión directa entre ellos.


Además se desarrolla la cúpula que une la estación de ferrocarril y la de autobuses, caracterizando el espacio entre las dos estaciones. Así mismo se convierte en el nexo entre las dos zonas del parque dotándolo de la continuidad necesaria para ser percibido como el gran elemento estructurante de esta parte de la ciudad.

La envolvente del edificio se compone de tres elementos, dos de ellos de fachada ventilada formada por una malla metálica sustentada sobre montantes estructurales, y un tercero que conforma la fachada principal de entrada a la estación y que es simétrico a la fachada de la estación de alta velocidad.








Es autor de varios libros, como La buena vida y Atlas pintoresco, y, junto a Juan Herreros, Le Corbusier. Rascacielos (1987), Técnica y arquitectura en la ciudad contemporánea (1992) y Natural−Artificial (1999). El 25 de abril de 2013 fue nombrado director (Chair) del Departamento de Arquitectura de la Universidad de Harvard hasta el 2016.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carlos Ferrater y OAB

Casa Azuma

Tadao Ando