Trabajo final arquitectura contemporanea española

1    INTRODUCCIÓN
El tema que al principio elegimos, arquitectura contemporánea española es más amplio de lo que nos imaginábamos. Empezamos con una selección de arquitectos que trabajaron en España después de los fatídicos hechos de la guerra civil. Alejandro de la Sota, Miguel Fisac, Saenz de Oiza, Javer Carvajal, Joseph Luis Sert.
Por ir centrando un poco en la investigación, lo fuimos enfocando hacia arquitectos y estudios contemporáneos que nos fueron apareciendo en las investigaciones de los primeros que tirando del hilo nos resultaban atrayentes también por una mayor proximidad.


2.1        Cesar Manrique
El trajo de investigación comenzó con este ilustre canario.


Estos días hace 25 años que nos dejo Cesar Manrique, uno de los pioneros del desarrollo sostenible en Lanzarote.
César Manrique Cabrera fue un pintor, escultor, arquitecto y artista español nacido el 24 de Abril de 1919 en Puerto Naos, barrio de Arrecife (Lanzarote). Compaginó su obra con la defensa de los valores medioambientales de Canarias. Buscó la armonía entre el arte y la naturaleza como espacio creativo. Se definió como “un contemporáneo del futuro”.
Participó en la Guerra Civil española como voluntario del lado franquista. Su experiencia de la guerra fue atroz, y nunca quiso hablar de ella. En el verano de 1939, una vez concluida la guerra, César regresó a Arrecife. Llegó vistiendo aún el uniforme militar. Tras besar a su madre y a sus hermanos, subió a la azotea de la casa, se desnudo, pisoteó con rabia la ropa, la roció con petróleo y le prendió fuego.
Ingresó en la Universidad de La Laguna para estudiar Arquitectura Técnica, que a los dos años abandonaría. En 1945 se trasladó a Madrid para entrar becado en la Academia de Bellas Artes de San Fernando (recientemente ha sido nombrado miembro de la academia de bellas artes de San Fernando Campo Baeza), donde se graduaría como profesor de arte y pintura.
En otoño de 1964, siguiendo los consejos de su primo Manuel, marchó a la ciudad de New York, donde estuvo hasta verano de 1966.Gracias a este , consiguió una generosa beca en el Institute of International Education. Ello le permitió alquilar su propio estudio y empezar a pintar una amplia obra que fue exhibida con éxito en la prestigiosa Galería en New York "Catherine Viviano".
Lo más curioso de el, es que no veía la vida como todos los demás, cuando salió de su isla, Lanzarote, un lugar lleno de naturaleza, se encontró con una realidad, una forma de vivir muy diferente a la suya que no le gustó nada. Desde Nueva York escribía mucho a su amigo Pepe Dámaso "(...) más que nunca siento verdadera nostalgia por lo verdadero de las cosas. Por la pureza de las gentes. Por la desnudez de mi paisaje y por mis amigos (...) Mi última conclusión es que el HOMBRE en N.Y. es como una rata. El hombre no fue creado para esta artificialidad. Hay una imperiosa necesidad de volver a la tierra. Palparla, olerla. Esto es lo que siento."


Al regresar de Estados Unidos en 1964, empezó su campaña de sensibilizar a la gente de la Isla de Lanzarote para respetar el estilo Tradicional Arquitectónico. Iba explicando a sus paisanos que no debían derribar las casas o una parte de ellas en mal estado para construir un garaje o una ampliación, empleando aluminio en vez de madera .Igualmente convenció al Gobierno de la Isla para que erradicaran el uso de las vallas publicitarias del paisaje y de las carreteras.
Su primera obra fue la gruta de los Jameos del Agua, quizás la más espectacular, con su famoso y espectacular Auditorio natural. Realizó una vivienda de estilo típicamente lanzaroteño que sirviera de modelo y ejemplo, la Casa del Campesino. Sus creaciones integradas en la naturaleza destacan por su sencillez. Sus trabajos son igualmente reconocidos tanto por los intelectuales como por los estetas. Como Arquitecto interiorista lograba una armonía de espacios y volúmenes, citemos el interior del Mirador del Rio. Su deseo de vivir con la lava lo realizó en su propia casa en el Taro de Tahiche. Una belleza única y un ejemplo de integración de una vivienda en la naturaleza, constituyendo un oasis en medio de un río de lava azul-negra petrificada. Posteriormente pasaría a ser La Fundación César Manrique




Falleció a los 73 años en un trágico accidente de tráfico, el 25 de Septiembre de 1992, al lado de la Fundación, cerca de Arrecife. Las paradojas del destino determinaron que encontrara la muerte en un accidente automovilístico, cuando él detestaba la masificación de los vehículos.


«Siempre he tenido una conciencia clara de lo que significa la vida y la eternidad en el tránsito de la pequeñez»


Empezamos con este canario ilustre, que fue uno de los pioneros en el desarrollo sostenible en nuestro país. Con una de las cosas que nos hemos quedado de el es que si no nos hubiese dejado de manera tan inesperada podría haber colaborado a controlar un poco el desarrollo tan desaforado que tuvo lugar en España en los 90 y 2000 con ese desarrollo incontrolado en post del progreso y el turismo descontrolado



2.2        Alejandro de la Sota

Seguimos por un gran maestro que después nos llevara a otros contemporáneos como Campo Baeza
Siguiendo con el tema de los arquitectos más famosos de España tenemos a Alejandro de la Sota, que nació en la ciudad de Pontevedra. Empezó a estudiar en la Escuela de Arquitectura de Madrid, y logro finalizar sus estudios en 1941, tras el parón propiciado por la Guerra Civil Española. Aunque para poder ver uno de sus proyectos más importantes habría que esperar una década, apareciendo en 1951 su idea para la Central Lechera SAM de Santander. Aunque el proyecto no llegó a ejecutarse es la primera vez que Alejandro de la Sota muestra su interés por el movimiento moderno, sus conceptos y planteamientos en arquitectura. A partir de este momento Alejandro demostró su adhesión al movimiento moderno en numerosas obras que comenzó a realizar a partir de los años cincuenta del pasado siglo como son la Residencia estudiantil de Miraflores, el Gimnasio del Colegio Maravillas o el Gobierno Civil de Tarragona. Este artista es capaz de representar en sus edificios las conquistas alcanzadas por los arquitectos e ingenieros de su tiempo.




Sus obras más representativas son:
La Pedanía de Esquivel, Sevilla que en el año 1952 lo llevo a cabo, Es un pueblo de colonización creado en las proximidades de Sevilla en los años cincuenta del siglo XX. El trazado es rígido, porque Esquivel nació de una vez, además, sobre un terreno llano con orientación simétrica respecto a la carretera. Se desarrolló su plaza en abanico hacia la carretera de Sevilla a Lora. Se trató de conseguir en Esquivel con las calles o vías estrechas, sus casas bajas, los huecos pequeños, lo más posible del tamaño del hombre. Siguiendo determinadas teorías, se dividieron las calles, rígidamente, en calles para hombres a pie y calles para hombres con carro. Se buscó en todo el pueblo la sencillez al hacerlo con una simplicidad absoluta. La iglesia, por su mayor importancia con formas simplistas, modernas, con elementos como la cal y barro. En el interior trata de conseguir un efecto de claroscuro para disponer el ánimo al recogimiento y a la adoración. En cuanto a la escuela, se la llevaron fuera del pueblo, a un olivar próximo. Se metieron flores dentro casi de las aulas. Hay una serie de elementos secundarios en Esquivel: Un cine al aire libre, una taberna- casino, bancos, paseos, fuentes....





También tenemos las viviendas en calle del Prior, Salamanca 1963, El edificio se ubica en un solar de forma irregular compuesto por dos bloques en ángulo, uno abierto a la calle de Prior y otro a la calle del Prado. Al desembocar la calle de Prior en la plaza Mayor, la normativa obligaba al uso de la característica piedra de Villamayor. De este modo, De la Sota se libera por decreto de la renuncia moderna a los materiales nobles y realiza una obra en la que puede emplear el saber aprendido de sus maestros y de la tradición construida. La fachada a la calle del Prado, en la que se sitúa la entrada a las viviendas, presentaba un paño acristalado, hoy prácticamente perdido, que ocupaba una doble planta y resolvía la ventilación con gran delicadeza al colocar bajo el remate de las vigas de canto dos delicadas lamas de vidrio oscilante.





El Colegio mayor Cesar Carlos en Madrid, que lo finalizo en 1967, representa una de las respuestas más originales dentro de las edificaciones dedicadas en los años sesenta a Colegios Mayores en la Ciudad Universitaria. La composición del conjunto se fundamenta en la comunicación de dos bloques mediante un pasadizo subterráneo; uno, el de mayor volumen, que presta su carácter al Colegio, está concebido de forma clásica, albergando la biblioteca en planta baja y semienterrada sobre la que se levantan en sus extremos dos torres simétricas que agrupan los dormitorios en torno a sendos núcleos de comunicaciones, coronándose ambos por el cuerpo del gimnasio, ligero y acristalado, que las enlaza por arriba en una imagen global que recuerda a un arco de triunfo. En el otro bloque, de dos plantas y semisótano y clara resolución racionalista y horizontal, se sitúan las restantes zonas comunes de relación y servicios. El complejo se desarrolla en plataformas para adaptarse al terreno, rodeándose de terrazas cubiertas de vegetación que garantizan la privacidad.





Y por último, el colegio residencia caja de ahorros provincial, Ourense, 1966 – 1967. Nos encontramos ante un proyecto en el que prima la utilización de un módulo volumétrico repetido para múltiples usos, construido con paneles de hormigón presentado diferenciándolos en su acabado interior. Los paneles planos de este módulo se utilizan como forjados, muros de cerramientos, cubiertas, etc. Es un buen ejemplo de arquitectura en las que la simplicidad es fundamental.



"... me gusto siempre hablar de arquitectura como divertimiento; si no se hace alegremente no es arquitectura. Esta alegría es, precisamente, la arquitectura, la satisfacción que se siente. La emoción de la arquitectura hace sonreír, da risa. La vida no." - Alejandro De La Sota.

De la investigación  de Alejandro de la Sota nacieron dos ramales que fueron los pueblos de colonización y Campo Baeza. Pero de lo que nos quedamos de el es ese gusto por la sencillez por la respuesta mas sencilla suele ser la mejor ese racionalismo.

2.3        Patrimonio Perdido

Desde pequeño hubo un edificio que me llamaba mucho la atención cuando iba con mis padres a Madrid. Estaba en la entrada de lo que ahora es la A2 entonces N2. Era la torre de los laboratorios Jorba, no era muy grande un pequeño edificio de 6 pisos de sinuosas formas que cada vez que pasaba por allí me hacia empañar el cristal de la ventanilla mientras observaba como cada planta se retorcía de la de anterior como buscando tener aire para respirar. Popularmente conocida como La Pagoda, fue un encargo de los Laboratorios Jorba a Miguel Fisac.


Pero desgraciadamente en 1999 dejo de existir, ante la critica del colectivo de arquitectos, la pasividad del ayuntamiento que dos años antes no la incluyo en el plan de edificios protegidos y la oscura mano del Opus Dei del que fue miembro numerario durante diecinueve años, para abandonar la orden en 1955. Lo que le supuso su condena al ostracismo.



La Pagoda era sin duda especial se constituía como ese elemento singular del conjunto, sobresaliendo del volumen en forma de paralelepipedo de los propios laboratorios y almacenes. En su interior se alojaban las oficinas, la dirección, la biblioteca. Cada planta cuadrada, de 16 metros de lado, se giraba respecto a la anterior 45 grados y se enlazaban
entre si mediante paraboloides hiperbólicos.



El propietario le pidió a Fisac que quería algo especial que le sirviera como reclamo publicitario, que la gente la recordara y sin duda lo consiguió. Es uno de los edificios más conocidos de Fisac. Pronto la torre fue apodada como La Pagoda por su aspecto de arquitectura oriental. Fisac dijo, pues si pero no era mi intención al concebirla.





Se construyo de arriba hacia abajo en contra de lo que suele ser habitual por que no quería que las plantas inferiores se mancharan al verter el hormigón. Cuando lo desencofraron fisac dijo pues si es bonito.



Cuando años después se entero que la iban derribar, por que a determinados intereses les estorbaba que una obra suya estuviera tan visible siendo un icono de la arquitectura de Madrid.Dijo:

[…] Cuando la tiraron… se pasaron…
Creyeron que eso lo iban a hacer de hoy para mañana….
Y a mí me avisaron de que lo habían empezado a tirar y dije:
-Pues tienen para rato.


Puede gustarte o no pero indudablemente era una obra magnifica diferente, un producto de la investigación con el hormigón. Es una pena que se demoliera ( otro día os hablare de otro gran edificio de un arquitecto español que también fue desmontado, la casa Sert) Tenemos que valorar el patrimonio y defenderlo no es necesario que tengo dos mil años para ser valioso.


Pero hablemos un poco de este genio que fue . Siempre entendió la arquitectura como " un conjunto de espacios para realizar acciones humanas, como un trozo de aire humanizado". La incesante búsqueda de respuestas le proporciono la solución adecuada. Sus obras lo demuestran: El Centro de investigaciones Biológicas , proyectado en 1951 uno de los edificios más emblemáticos de Madrid. La iglesia de las Arcas Reales de Valladolid.

Nacido en 1913 en Daimiel acabo la carrera después del paro de la guerra civil. En su juventud impresionado por la arquitectura deshumanizada y formalista encontró un guía en los nórdicos y en especial en Asplund. Que se ve en Instituto de formación profesional en la ciudad universitaria de Madrid.

Entre sus numerosos logros destaca el virtuoso uso del hormigón pretensado. fue un diseñador arriesgado que proponía soluciones atrevidas a problemas concretos, un autodidacta que experimentaba con soluciones únicas, atento numerosos elementos constructivos. El hormigón fue su material preferido, creo sus encofrados flexibles o las denominadas vigas hueso: piezas huecas de hormigón prefabricadas de sección triangular, que permiten cubrir grandes luces con barras de acero pretensadas. Se aligera la cubierta, también se resuelve la impermeabilización y se consigue una entrada de luz cenital uniforme que enriquece los espacios. Las utilizo por primera vez en El Centro de estudios hidrográficos



Miguel Fisac








Miguel Fisac nació en 1913 Daimiel (Ciudad Real) en un ambiente de una familia que no tenía relación alguna con la arquitectura, su padre, Joaquín Fisac era farmacéutico, muy aficionado a la fotografía, y su madre Amparo Serna, una mujer sobria. Su infancia transcurrió en este pueblo manchego, en un ambiente hogareño con un alto sentido familiar y religioso, y unos padres modernos, que no dudaron en incorporar los avances técnicos a su vida cotidiana. Miguel, el menor de los tres hermanos, demostró desde pequeño una gran afición por el dibujo y la pintura, a pesar de no tener ninguna facilidad innata. En el verano de 1926, a la edad de 13 años, es cuando decidió que tenía que ser arquitecto. Después de concluir el Bachillerato Universitario en el Instituto Nacional de Badajoz, se trasladó en 1930 con diecisiete años a Madrid para preparar el ingreso en la Escuela de Arquitectura. En junio de 1932 consiguió aprobar el ejercicio de estatua en la Escuela de Arquitectura, lo que le permitió iniciar en ese año su carrera de arquitecto, pero fue interrumpido por la guerra civil.

Fue el arquitecto más radical e innovador del siglo pasado en España. Teniendo en cuenta de que este arquitecto estuvo disconforme con la arquitectura de su tiempo, le llevo a buscar siempre las mejores soluciones técnicas y estéticas de acuerdo con los nuevos materiales, logrando un estilo de gran personalidad. En los últimos años de la carrera estuvo trabajando en los estudios de Ricardo Fernández- Vallespín y en el de Pedro Muguruza dibujando perspectivas para la reconstrucción de la ciudad de Santander junto al joven Francisco Javier Sáenz de Oíza.
Para obtener siempre un trabajo estupendo y que estuviera satisfecho, trabajaba siempre con el mismo formato, preguntándose el por qué, el dónde y el cómo.
Desde el primer momento fue rechazando el racionalismo. Fisac se vio influido por arquitectos importantes y sus obras como por ejemplo Frank Lloyd Wright, Erik Gunnar Asplund con el neoempirismo y el organicismo nórdico que conoció cuando viajo a Suecia en 1949.En 1955 hace otro de sus grandes viajes por todo el mundo y Estados Unidos, para conocer las obras de Wright y Mies van der Rohe, visitando a Neutra en los Ángeles, con quien estableció una prolongada amistad. También viajó en agosto a Jerusalén, como arquitecto del Santo Sepulcro.





Centro de estudios hidrográficos.


Este conjunto alberga la oficina y el laboratorio de hidráulica de la Dirección General de Obras Hidráulicas. Según el arquitecto Miguel Fisac, la concepción arquitectónica es de gran sencillez formal y de una absoluta expresividad estructural. Todo ello muestra de una arquitectura en que, ante las necesidades funcionales de la edificación, prima la respuesta estructural clara y arriesgada del hormigón. En el programa propuesto, la solución estructural debería ser interesante: “la cubierta del laboratorio, para cumplir las exigencias requeridas de luz cenital, era la clave del problema que debería resolver”. El conjunto está formado por dos pabellones, destinados a servicios y laboratorios para la investigación hidrográfica, construidos íntegramente en hormigón armado, con carpinterías de aluminio y acabados en hormigón visto. El edificio principal, de siete plantas, está destinado a contener un programa de despachos, oficinas, salas de juntas, salón de actos y espacios de uso común. Su volumetría es vertical y prismática, las plantas son rectangulares y la distribución sigue una retícula. Junto a él se desarrolla el segundo pabellón destinado a los laboratorios. Una gran nave de modelos y otras dos, más pequeñas, para túnel de cavitación y ensayo de máquinas, forman el núcleo principal de trabajo del laboratorio de hidráulica, que se completa con un edificio de dos plantas, destinado a despacho de auxiliares de los técnicos, talleres, cafetería, vestuario, comedor de obreros, etc. Este segundo volumen, contiene una nave diáfana de 88 x 22 m que, por su resolución formal, constituye un exponente en la arquitectura madrileña de ese momento. Ante la necesidad de obtener una rigurosa uniformidad lumínica que impidiese la incidencia directa del sol, Fisac diseñó una estructura de cubrición formada por vigas huecas de gran luz realizadas en hormigón pretensado y apoyadas, generalmente, sobre muros lisos sin huecos. La reiteración de estas piezas no sólo da respuesta a las necesidades estructurales del gran vano, sino que creaba unas posibilidades estéticas de contraste que constituyen la identidad del edificio. También forma parte del conjunto el edificio de reología de dos plantas y una vivienda para el guarda-conserje. El cálculo de las estructuras fue efectuado por los ingenieros de Caminos Julián González Montesino y José María Priego y el equipo de cálculo del mismo centro. El enlace de las partes antagónicas del conjunto se consigue a través de la incorporación de una marquesina, elemento plástico y ligero formado por pequeñas piezas también de hormigón. En 1969, el ingeniero José Antonio Torroja construyó una nueva nave de ensayos fluviales.



Iglesia de Santa Ana Madrid


El edificio se organiza a partir de los nuevos conceptos espaciales propuestos por el Concilio Vaticano II, según los cuales los feligreses deben rodear al oficiante para conseguir una mayor participación y el altar se convierte en un foco dinámico, la direccionalidad del espacio cristiano se multiplica y la cabecera es un fondo más flexible. Estas premisas proporcionan una forma radial que converge en un amplio ábside con tres concavidades destinadas al propio altar, a la consagración y a la comunión. La mejora acústica se consigue dividiendo el muro de acceso en tres curvas convexas que propician la dispersión sonora. La iluminación cenital sobre el ábside jerarquiza el espacio con la nave en penumbra y la eclosión lumínica en el altar.





La iglesia emerge del amplio complejo horizontal, que incluye centro parroquial, vivienda y otras dependencias, articulados mediante patios y galería que permiten un desarrollo organicista, amable y unitario. La estructura de muros de carga de hormigón y cubiertas de piezas tubulares, que el arquitecto utilizaría desde este momento, denotan un brutalismo de influencia lecorbusierana y determinan y singularizan su potente imagen exterior en el entorno.




I B M



Edificio de oficinas estudiado a partir del programa y de las condiciones óptimas del trabajo. Destaca el desarrollo de la fachada a poniente compuesta por el sistema "boomerang" denominado así por su autor compuesto por dos piezas pretensadas huecas, contrapeándose y dejando un espacio entre sí. Se crea un espacio neutro, independiente del exterior, teniendo en todos sus puntos las mismas características de iluminación, insonorización... Se resolvió de una manera especial el problema de la electricidad estática., aislamiento acústico (reducido a 30 decibelios)



Libreria CESIC


En 1948 se encargó a Miguel Fisac la construcción de una Librería destinada a vender las publicaciones del propio CSIC. Fisac ya había construido algunos edificios para este organismo, entre ellos su sede central en la calle de Serrano, junto con Vallespín en cuyo estudio había comenzado a trabajar siendo aún un joven estudiante de Arquitectura. En todos los casos también diseñó sus espacios interiores y mobiliario. Su filosofía, influenciado por la arquitectura nórdica, que acababa de conocer, era global, se trataba de diseñar hasta el más mínimo detalle, desde la iluminación a los picaportes.




En la Librería tanto para los muebles como las molduras de las puertas y ventanas, interiores y exteriores, y otros elementos utilizó madera de pino desalburizada, según él mismo explicó, tratada con cal para resaltar la veta natural y luego rascada para eliminarla.
Su ambiente es muy cálido y acogedor, con sus estanterías llenas de sugerentes libros, y las mesas y las sillas diseñadas por Miguel Fisac, que ocupan los estudiosos o personas que acuden a las tertulias que allí tienen lugar de vez en cuando.
Merece la pena visitarla. Es, como ellos mismos afirman en su web, un lugar delicioso para la lectura de buenos libros.



Vivienda bahía de Mazarron


El terreno es una ladera rocosa, de unos 30o de inclinación, con vistas hacia el mar.
Se edifica una pequeña vivienda con una disposición y una calidad de materiales muy modestas, en las que las diferentes piezas de que consta la casa están formadas por cuatro módulos que van disminuyendo de tamaño y que se van apoyando cada uno en el anterior.
En el primer módulo se dispone una terraza, cuarto de estar, comedor y cocina, y cada uno de los restantes módulos es una habitación dormitorio con su cuarto de aseo.
La ocasión de una vivienda de vacaciones para sí mismo permitió a Miguel Fisac distanciarse de las convenciones e investigar otras formas de relación con el territorio. Es probablemente su respuesta más original a la problemática de la relación de la vivienda con el lugar en un escenario de ocio. Propuesta en un promontorio frente al mar, un escarpado punto de la costa, ofrece la versión más radical de una arquitectura del turismo, respondiendo mediante estos prismas apilados y desplazados ligeramente en sentidos alternos, que se benefician mediante el procedimiento de la superposición en distintos niveles de las espléndidas vistas del enclave. Así mismo nos sirven para resolver la acusada pendiente del entorno. Son cuatro superficies mínimas rectangulares que fragmentan los usos y los resuelven como máquinas para habitar. El contraste entre la abstracción geométrica de los prismas blancos y la expresiva textura de los muros de mampostería remite a las nuevas actitudes hacia el paisaje que, por entonces habían ido evolucionando con la sensibilidad moderna.

Interesante en su implantación, la obra sería solo cuestionable por su excesiva carga objetual, tan estricta en sus planteamientos compositivos que renuncia, incluso, a utilizar el espacio generado por las cubiertas.



Vigas hueso



Comienza el estudio de las estructuras de hormigón armado a principios de la década de los cincuenta, con una serie de marquesinas y galerías porticadas de membrana ondulada que encontramos en edificios como los Dominicos de Valladolid o el Instituto de Profesorado de la Ciudad Universitaria. Pero no es hasta 1958, cuando a partir de su concepción de la arquitectura adintelada y de las nuevas posibilidades que le brindaba la incorporación de la industrialización y prefabricación al campo de la arquitectura, comienza a desarrollar una investigación con piezas huecas de hormigón armado.




En 1959, proyecta y realiza su primera marquesina de lámina plegada de hormigón armado para el edificio de Dirección de los Laboratorios Alter, y en ese mismo año, otra de piezas sueltas para los Laboratorios MADE. Estos ensayos realizados a finales de los años cincuenta fueron los que dieron paso a las primeras piezas aligeradas huecas pretensadas y postensadas, inspiradas en las estructuras óseas de los animales vertebrados y que se han dado a conocer con el nombre de los "huesos". "Huesos" que responden a una idea basada fundamentalmente en la resolución técnica de la cubierta, con grandes luces entre apoyos, mediante un solo elemento prefabricado repetitivo que resuelve el problema estructural, el aprovechamiento de la luz cenital, y el aislamiento acústico y térmico, al mismo tiempo. Estas piezas diseñadas por primera vez para el Centro de Estudios Hidrográficos, consisten en unas vigas huecas de hormigón postensadas de 22 metros de luz y 6 cm. de grueso, prefabricadas en piezas de 1 metro.



La misma solución fue aplicada con posterioridad en las cubiertas de las fábricas de Vich y Montmeló para luces de 16 metros, en las que se realizaron unas pequeñas modificaciones en el diseño de las secciones triangulares de las piezas, consistentes en la colocación de los cables de la armadura pretensada en los núcleos de tensión de sus vértices de una forma lineal, frente a la primitivas disposición en el Centro de Estudios Hidrográficos en catenaria. Esta modificación supuso, además de simplificar el proceso de fabricación, abaratar el costo de ejecución.
Para el Instituto Núñez de Arce de Valladolid (1961) se diseñaron las primeras piezas huecas pretensadas (hoy desaparecidas).Esta solución, la más empleada con posterioridad, la podemos encontrar en la Parroquia de Santa Ana, en el Colegio de la Asunción o en el Centro de Cálculo de la Ciudad Universitaria.





Encofrados flexibles



Siempre ha dado mucha importancia a la terminación y acabado de las superficies en los cerramientos de todos los edificios que ha proyectado. El uso del hormigón armado le lleva a preocuparse del tratamiento superficial como algo dependiente de su propia cualidad, blanda y pastosa. De aquí surge su patente de "encofrado flexible" que en los años 50, fueron diseñados con escayola, y más tarde lo realiza con paneles de madera revestidos de una lámina de polietileno. Al principio era un tratamiento de la superficie exterior, hasta que al final consigue llevar también al interior el tratamiento de sus "encofrados flexibles" en los muros de hormigón. De esta forma, se identifica materia con forma, con estructura, con construcción, con decoro y con espacio. Consiguiendo así, que la superficie no sea dependiente de la arquitectura, sino que sea la protagonista de la arquitectura.

De Miguel  Fisac nos quedamos con esa arquitectura radical, innovadora y a contracorriente a su época, cuando España estaba sumida en los peores años de la dictadura el miraba al norte de Europa, rechazando desde siempre el racionalismo. Con gran interés por estudios de nuevos materiales como el hormigón (Vigas hueso, encofrados flexibles)

2.4  Javier Carvajal Ferrer


Javier Carvajal Ferrer, nacido en Barcelona 1926 y fallecido en Madrid, 2013. Fue una figura que no pasó inadvertido en el mundo de la construcción española entre los años 60-70.
Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (1953), que le dieron premio extraordinario de fin de carrera. En 1965 obtuvo la Cátedra de Proyectos. A partir de 1976 fue catedrático de Proyectos y profesor extraordinario de Historia de la Arquitectura de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra.





A sus alumnos les trasmitía lo esencial que era conocer otras culturas. “De todo lo que he hecho en mi vida, lo que más satisfacción me ha dado, con gran diferencia, ha sido ser profesor”, aseguraba. Y el alumnado, al que enseñaba a crear y pensar con independencia, le idolatraba. “No es mejor maestro el que más verdades explica, sino el que más puertas abre”, les decía. En 1991, en su última lección académica en la Escuela de Arquitectura de Madrid les recomendó: “No persigáis imágenes, sino ideas, porque las imágenes podrán cambiároslas, pero las ideas serán siempre vuestras”. Además de ser un excelente profesor, fue un gran dibujante, podía trazar un proyecto en una tarde.

“Soy arquitecto desde que me nacieron los dientes”, solía decir Carvajal. Entre sus proyectos, oficinas, centros educativos y religiosos, edificios, viviendas… se caracterizan por una geometría escultórica y sintética en el que no desaprovechaba ni un rincón del espacio. “El secreto era la dosificación y el tener muy mala leche en las obras. Enfadarse, derribar lo que no estaba bien y exigir que todo se hiciera correctamente”, explicaba en un homenaje Miguel Ángel Alonso, colaborador suyo durante seis años. 

Entre sus obras destacan la Escuela de Ingenieros Industriales de Barcelona, la Torre de Cristo Rey, la de Valencia, el edificio de La Adriática y el Zoo de Casa de Campo, todos en Madrid y su manifiesto, sin duda, son su casa y la de sus suegros en Somosaguas. Mención aparte merece el Pabellón de España para la Feria Mundial de 1964/1965 de Nueva York, galardonado con los premios más prestigiosos. En los 60, acariciando cierto barroquismo, también revolucionó la arquitectura comercial con el diseño integral de las tiendas Loewe (marca de la cual hablamos la semana pasada en clase, como pionera española en contratar arquitectos y artistas famosos para sus escaparates y tiendas).











Tiendas LOEWE                                Su Casa (la urbanización de Somosagüas, Madrid)



Durante su carrera trabajo y estableció contacto con varios arquitectos y personajes famosos como por ejemplo Alberto Campo Baeza, que fue compañero de docencia, éste así definió su estilo “Tenía una pasmosa habilidad para articular espacios, para engarzarlos, como los arquitectos de la Alhambra que él tanto admiraba supieron hacerlo. Plantas, alzados y secciones se concatenan con tal fluidez, que la respuesta al juego planteado por el arquitecto parece a nuestra vista como lo más natural del mundo”. Y como mencionamos anteriormente, también tuvo contacto con Enrique Loewe, Carvajal trabajo en sus locales.



A lo largo de su carrera recibió numerosos premios, como la Medalla de Bellas Artes (1960), la Cruz de Caballero de la Orden de Isabel la Católica (1964), el Premio a la Mejor Arquitectura Internacional de la Feria Mundial de Nueva York (1964), el Premio Fritz Schumacher de la Universidad de Hannover a la Mejor Arquitectura Europea (1968), la Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio (1973) o el Premio del Colegio de Arquitectos a la Mejor Arquitectura de Madrid (1980).

De  Carvajal nos quedaremos con dos pinceladas que eran su gran habilidad para encadenar espacios y conseguir una fluidez única y sus grandes dotes como docente, formando grandes arquitectos como algunos de la segunda fase.

2.5  Josep Luis Sert



Nacido en Barcelona en 1902 en el seno. de una familia de la burguesía catalana. Desde pequeño ya muestra interés por Gaudi, su tío encarga la construcción de la pedrera a este, su otro tío es el pintor Josep Maria Sert que vivía en una casa lindante con la Pedrera que posteriormente fue la ya tristemente desaparecida tienda de interiorismo Vinson, aunque allí ahora mismo podemos admirar una de las magnificas tiendas que Inditex esta realizando por todo el mundo. Se licencio en arquitectura en la universidad de Barcelona, en 1926 viaja a Paris donde conoce a Le Corbusier y al año siguiente empieza trabajar en su estudio.





En 1930 comienza a construir sus primeros edificios, blancos con ausencia de ornamentos y con esa transmisión de La Luz tan mediterránea , de está manera Sert realiza los primeros edificios racionalistas en España. Esta época corresponde el sanatorio de tuberculosos.


Fue miembro del GATEPAC asociación de arquitectos con intención de ser la rama española de los CIAM (de los que acabo siendo presidente después de Le Corbusier) 


Realiza el pabellón de la republica en Paris en 1937, por lo que tiene que exiliarse en EEUU al terminar la guerra. Al llegar allí funda un estudio con otros arquitectos. En 1953 es nombrado decano de la universidad de Harvard, aunque sigue trabajando fuera de esta.



Muy interesado desde siempre por el arte, mantiene una relación fluida con multitud de artistas como Joan Miro, Picaso ...


En 1982 recibe en España la medalla de las bellas artes pero aquí no se le empieza a reconocer hasta los 90.


De la multitud de obras que construye hoy nos fijaremos en una pequeña casa que construye para si mismo en una parcela cedida por la universidad en Harvard.






La vivienda que construyó para si mismo entre 1957 y 1958 en Cambridge, se situaba en un terreno totalmente plano, cedido por la Universidad de Harvard y muy cercano al campus, que daba a dos calles formando esquina. El proyecto se realizó durante los dos años anteriores a su edificación, mientras sus alumnos experimentaban con distintas tipologías en los barrios de Cambridge. La respuesta a este solar tiene un carácter totalmente introvertido, como si esta condición de exiliado no le dejase habitar abiertamente el nuevo entorno que le estaba tocando vivir y en cambio prefiriese hacer del patio el leit motiv del proyecto como homenaje a sus raíces mediterráneas.


Como comentaba en 1958 el propio Sert “Cuanto más escasos y más caros van siendo los terrenos en las zonas urbanas, más atención deberíamos prestar a los tipos de casa mediterránea con patio (…). Las razones son bien sencillas: colocando unas vallas prácticamente encima de los límites de la parcela se aprovecha mejor un terreno que ha pasado a ser muy valioso. Además, tanto los espacios interiores como los exteriores son más privados y tranquilos. Y por último, todas las habitaciones pueden tener vistas agradables, independientemente de lo que haya más allá de los muros.”




Todo el proyecto se vuelca al interior, como si de una domus romana o un monasterio claustral se tratase. De esta forma se da la espalda por completo a la calle, para que la vida se produzca de espaldas a su entorno.


La planta se estructura alrededor de un patio central. La llegada principal a la casa se produce por un espacio amplio y ambiguo que da a este patio, y que a su vez funciona a modo de biblioteca, con lo cual el concepto de hall o de pasillo no existe en la casa, desde aquí se puede acceder tanto a la zona de día girando a la derecha, como a la zona de noche girando a la izquierda.

Ambos ámbitos tienen exactamente la misma crujía. De esta forma queda el citado patio flanqueado por estos tres espacios y por la cocina que queda justo enfrente de la zona de entrada. Este espacio es largo y estrecho y se relaciona a su vez con una estancia del servicio. Por ello y a pesar de que físicamente la casa se puede recorrer entorno a este patio, en la práctica uno de sus lados estaba ocupado por el servicio, mientras que la familia circulaba por el resto de los espacios que se encontraban comunicados entre sí entorno a este vacío central. Así la casa se va agrupando por partes, que a la vez tienen autonomía propia como la zona de estar-comedor o el ámbito de los dormitorios y a la vez estas partes constituyen una sola unidad habitacional. A diferencia de su anterior vivienda en Locust Valley no hay una jerarquización de espacios tan acuciante, resultando el conjunto mucho mas equilibrado. A Sert le gustaba citar el ideal Albertiano “toda casa debe ser como una ciudad pequeña y toda ciudad, como una casa grande”.






Con todas estas particularidades el resultado formal hacia el exterior es de caracter un tanto seco, sin que esto le preocupase para nada a Sert. La realidad es que nos encontramos con un proyecto sin fachada principal, es más se podría decir que se trata de un proyecto sin fachadas al no disponer de prácticamente huecos en ellas. De hecho el único signo de que algo está ocurriendo en el interior de estas rígidas tapias es la aparición del garaje y del dormitorio de la hija como si de una pequeña protuberancia que desborda al exterior se tratara. Algunos críticos en este punto han querido ver reminiscencias de la casa ibicenca, donde los hornos tanto cilíndricos como cuadrados surgen en medio de los blancos muros que las definen. Aunque quizás sea querer ver demasiado.



Esta tipología poco o nada tiene que ver con los patios abiertos de las casas americanas propias de la ciudad jardín, con su típico front yarde de césped delante de la casa, que tanta repulsa causaba a Josep Lluís Sert, quien siempre recordaba el bullicio y la vida de las calles y plazas europeas. De hecho se podría decir que nos encontramos con una casa mediterránea fuera de su entorno, que parece querer hacer una síntesis entre el mundo europeo y el mundo americano. La casa tiene ciertas concesiones al clima y cultura local, como son la ausencia de aleros y unos grandes ventanales (que provocaban una excelente luminosidad) y que hubieran resultado muy problemáticos en un clima mediterráneo. A pesar de ello cabe destacar el asombro de la crítica de la época y las protestas de los vecinos del barrio por la aparente descontextualización de este tipo de arquitectura, mientras que la realidad es bien distinta, pues resulta una tipología que se adapta perfectamente a las necesidades de los Sert.




Además la familia acostumbraba a tener una vida social bastante ajetreada, y Josep Lluís en su condición de decano de la universidad le gustaba realizar elegantes fiestas y recepciones en su vivienda, con lo cual activaban todos los mecanismos de abertura de los grandes ventanales de la zona pública para que ésta quedase completamente relacionada tanto al patio central como con el patio particular de este ámbito, disponiendo el bufé en el césped de dicho patio cuando el buen tiempo lo permitía.




El propio Sert describe la casa de la siguiente manera “si cerramos nuestra parcela podemos conformar los espacios exteriores inmediatos a nuestro gusto. El posible desorden que veamos será nuestro desorden, que siempre es más fácil de tolerar. Los patios pueden tener un carácter muy variado. (…) con el mismo repertorio de espacios una casa de una sola planta es más interesante que una de dos, porque se pueden obtener vistas más largas a través de diversas estancias, ya que todas están al mismo nivel. También se garantiza mayor intimidad y los alicientes intangibles de vivir a ras de tierra, que ningún apartamento podría ofrecer.”


A este punto hay que recordar la gran admiración que nuestro protagonista sentía por la arquitectura árabe y en especial por la Alhambra de Granada. Recordado las palabras de Jaume Freixa “Sert, que admiraba la Alhambra y recordaba a menudo los espacios y las proporciones incluidas en el patio, desarrolló en el curso de su actividad como urbanista una teoría del patio que, a partir de la tipología mínima iba organizando niveles cada vez más complejos de vecindario, barrio, distrito, etc.”


Y como a toda buena casa – patio, la entrada se produce lateralmente. Como en su anterior casa de Long Island, a la sala de estar se le dota de un espacio de generosísimas dimensiones, destacando dentro de este ámbito la situación de la chimenea de ladrillo separando salón del comedor. Esta disposición se hizo habitual entre los arquitectos europeos que habían emigrado a Estados Unidos, como bien se puede apreciar en muchos proyectos de Breuer, quien también había llegado a Harbard de la mano de Gropius.


Las grandes superficies acristaladas de las ventanas hacían que la mirada se prolongase hacia los patios de la casa, a modo de “enfilades” visuales, especialmente con las vistas cruzadas que se producen en el patio central, evitando la sensación de opresión. En una de estas visuales a través de varios espacios la vista termina topando con una valla del patio decorada por un “graffitto” de Constantino Nivela. De esta forma todos y cada uno de los huecos se dispusieron de tal manera que siempre la vista pueda ir cruzando distintos ambientes tanto interiores como exteriores, pareciendo la vivienda mucho más amplia, que lo que en principio pudieran dar de si sus 165 metros cuadrados.


Todos estos mecanismos de compresión, descompresión, expansión y dilatación del espacio, Sert ya los había conocido hace treinta años cuando visitaba el Pabellón de Barcelona de Mies.







La casa está dispuesta en torno a tres patios que se enmarcan en un rectángulo de 18 x 30 m, los tres están alineados siguiendo un eje longitudinal noroeste-sureste. Uno es el delantero, otro el trasero y un tercero central y cuadrado de dimensión 7.3 x7.3 m que coincide exactamente con el doble de 12 pies, al que vuelcan la mayoría de las piezas y que genera una circulación continua al rededor de él por secuencia de piezas comunicadas.


Cada uno de estos tres patios tenía su carácter propio.


El patio central tiene un carácter más simbólico, ornamental y de acogida. Se encuentra pavimentado en parte de superficie con bloques de hormigón de 20,5 cm2 y mientras que el resto se cubre con guijarros. A su vez este espacio se encuentra rehundido veinticinco prudentes centímetros en previsión de la acumulación de la nieve del largo y frío invierno bostoniano. En este salón a cielo abierto, destaca la presencia de un gran árbol de hoja caduca, con la idea de que se fuese poniendo en evidencia el paso de las estaciones. Este árbol es un Dogwood (cornus florida), que es una variedad de un arbusto europeo que se caracteriza por sus tallos rojos muy visibles en invierno y por el color rojo de sus hojas en otoño.






Por otro lado nos encontramos el patio trasero al que dan los dormitorios que estaba pensado para el crecimiento de plantas y hierbas aromáticas, disponiendo a su vez de una zona de solarium, mientras que el patio delantero al que da la zona de día, estaba más enfocado para poder comer al aire libre (con una zona debidamente pavimentada) y ser zona de juegos de los niños. De esta forma se consigue que el espacio principal de comedor – salón de directamente a dos de los tres patios, con lo que obtiene una interesantísima doble orientación.


También destacar que tanto el patio delantero como el trasero, lindan anónimamente con la calle con una simple tapia de ladrillo por un lado y con vallas opacas de madera pintada por el otro.






La casa se construyó en muy poco tiempo, a juzgar por la fecha de los planos de licencia de la obra, 1 de julio de 1957, y la aseveración de Sert, según la cual empezó a vivir en ella a principios de 1958.


La construcción de la casa se realiza de manera sencilla y económica, con un sistema típicamente americano, a base de madera e incluso en alguna de las paredes aparece el sistema de “ballon frame”, combinado con paredes de ladrillo tipo cavity wall y forjados a base de cabios y tableros de madera.


Los muros laterales de ladrillos que limitan los jardines penetran hasta las dos paredes cortas de la sala de estar. el resto de los interiores se acaban con pintura blanca sin ningún tipo de textura.


La casa acogía una estudiada y bellísima colección de arte donde cada pieza tenía su lugar huyendo de la competencia visual entre ellas y de cualquier tipo de ostentación, apostando por la sencillez y la desnudez ornamental. Todos los elementos artísticos que se ubicaban en la casa no tenían sentido en si mismos, sino dentro de todo el conjunto y de su relación con los demás objetos y el propio espacio que los albergaba. Por citar un ejemplo, en la sala de estar se ubicaba un banco alargado adosado a la pared de mayor longitud con una dimensión de 3.39 m, que se dividía en tres segmentos iguales tapizados en negro, rojo, azul y amarillo, que serian los mismo que aparecen en el cuadro que Miró pinto ex profeso para este espacio.


Es destacable el comentario del periodista y arquitecto R. Campbell a raíz del desmantelamiento de la casa en 1982 “Uno de los más notables montajes de arte y arquitectura de América ha sido silenciosamente desmantelado en Cambridge durante las pasadas semanas. Tal vez desde que Isabella S. Gardner construyó y amueblo su casa en el Fenway, ni la pintura ni la escultura han sido nunca tan ricamente integradas en el área de Boston como lo fueron en la casa de Josep Lluís Sert, mundialmente famoso arquitecto y antiguo decano de la Harvard Graduate School od Gesign (…)


Esculturas de Alexander Calder, pinturas de Miró y Le Corbusier, un retablo gótico catalán, pinturas y una escultura pequeña de Fernand Léger, un mural de Constantino NIvolay numerosos dibujos y pequeños objetos precolombinos estaban entres los tesoros (…)”

Webgrafia:






Este gran arquitecto español tan reconocido en el exterior y tanto tiempo olvidado en España durante tanto  tiempo, nos volvió locos con su casa patio incluso abrimos una línea de investigación sobre las casa patio, viendo multitud de referencias desde los romanos en Pompeya hasta la casa Guerrero de Campo Baeza. Estuvimos viendo la villa de la Olmeda en Palencia. En el tintero se nos queda una visita a la caja Granada con ese impluvium de luz

2.4        Torres Blancas

Las torres Blancas de Madrid, son considerados los mejores ejemplos de organicismo español de la época y para muchos es uno de los mayores logros de este estilo que puede encontrarse en el mundo. Esta obra está firmada por Francisco Javier Sáenz de Oiza, nacido el 1919 en Cáseda (Navarra) y falleció en Madrid el 18 de julio de 2000, fue un arquitecto que no pasó desapercibido. Esta obra de arte fue la primera torre de este arquitecto.  



El edificio se encuentra situada en Madrid, en la confluencia del número 2 de la calle Corazón de María con el número 37 de la avenida de América. Fue realizada entre los años 1964 – 1968. Con este edificio Sáenz de Oiza ganó el premio de la Excelencia Europea en 1974.

Oiza quiso hacer un edificio de viviendas singular, alto, que creciera orgánicamente, como un árbol o como un conjunto arbóreo, recorrido verticalmente por escaleras, ascensores e instalaciones, como si fueran venas o vasos leñosos que unían las viviendas con el suelo. 

El arquitecto, rescató de Le Corbusier la idea racionalista de construir viviendas con jardín en altura (los inmuebles-villa) y tomó de Frank Lloyd Wright las propuestas organicistas de su torre Price, realizando una personal interpretación de ambas tendencias, aparentemente opuestas, en una obra que dio la vuelta al mundo, consiguiendo un reconocimiento unánime entre las obras del organicismo.





Las distribuciones de las viviendas se diseñaron con varias agrupaciones de dormitorios y baños o de cocina y de salones, terminadas en una terraza con una forma circular que no se tocaban entre ellos, permitiendo que la luz se filtrase a través de ellas.



El edificio es de hormigón gris que se expande en la parte alta como la copa de un árbol, abriéndose en varias plataformas circulares, de manera que toda la forma exterior responde al trabajo para establecer un nuevo diálogo entre arquitectura, jardín interior y paisaje. Sólo fue una torre y en hormigón visto, pero la idea encuentra expresión clara, las fachadas transmiten la idea del crecimiento arbóreo, con las terrazas curvas agrupadas como las hojas en la rama, en este caso los muros. 

El rascacielos, de 71 metros y 22 alturas, en realidad no contiene muchas viviendas. Cuatro por planta como máximo, y las habitaciones combinan formas rectangulares y circulares. Hay viviendas dúplex también y los tamaños varían: de 90, 200 y 300 metros cuadrados.






Una vez terminado, costó vender todas las casas más de lo esperado. Las estrecheces de sus dormitorios, monacales, pensados casi a modo de espacios destinados a la meditación más que al disfrute, espantaban a la clientela, la incipiente y ostentosa clase burguesa de los últimos años del Franquismo.



Javier Sáez de Oiza



Francisco Javier Sáenz de Oiza, arquitecto español, una de las figuras más destacadas de la arquitectura española de la segunda mitad del siglo XX. Nació en Cáseda, Navarra en 1918 y falleció el 18 de Julio en Madrid el año 2000 como consecuencia de una larga enfermedad. Francisco Javier Sáenz de Oiza cursó estudios secundarios en Sevilla y Madrid; entre 1934 y 1936 realizó los dos cursos necesarios de ciencias exactas para poder entrar en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Cuando estudió en la escuela de Arquitectura de Madrid recibió el “Premio Aníbal Álvarez” por el mejor expediente académico.




En 1947 para ampliar su formación decidió viajar a Estados Unidos gracia a la beca “Conde de Cartagena”, de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. En ese país profundizó en el estilo de la gran arquitectura urbana moderna. Gracias a ese viaje obtuvo una gran influencia sobre el panorama arquitectónico norteamericano y el empleo de las nuevas tecnologías que permiten construir de una forma más funcional y rápida, por ello cuando vuelve a España decidió renovar con esos parámetros la arquitectura española en 1949.

Empezó a dar clases de Salubridad e Higiene (hasta 1952) y posteriormente fue profesor de Proyectos Arquitectónicos en la Escuela de Arquitectura de Madrid desde 1968 hasta 1983, año de su jubilación. Por lo tanto, se dedicó a la enseñanza y la creación. Además, en los años 1981 – 1983 ocupó el cargo de director de la propia escuela.



En 1989 recibió la medalla de oro del Consejo Superior de Arquitectos. El reconocimiento a su dilatada trayectoria arquitectónica tendría su punto culminante en 1993, con la concesión del Premio Príncipe de Asturias de las Artes.

Durante toda su vida profesional compaginó la actividad docente con el trabajo en su estudio madrileño, al que en los últimos años de su vida se incorporaron algunos de sus hijos, cuatro de los cuales fueron también arquitectos. Proyectó, en equipo, los barrios residenciales de Calero, Erillas y Batán, cercanos a Madrid, con planteamientos funcionales. Su obra más importante son las Torres Blancas de Madrid, (que lo comentamos anteriormente en otro post) de las que sólo se llegó a construir una. 


Otras obras son el edificio del Banco Bilbao-Vizcaya (en el centro AZCA de Madrid), la villa Fabriciano (Torrelodones, Madrid) y los pabellones del recinto ferial Juan Carlos I (1989-1991), en Madrid. En 1989 recibió la medalla de oro del Consejo Superior de Arquitectos de España y en 1993 fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Artes. 
                                               El edificio del Banco Bilbao-Vizcaya 



Trabajo con varios profesoinales como en 1953 con Luis Laorga en la nueva basílica de Nuestra Señora de Aránzazu ( Gipúzcoa). Sáenz de Oiza conseguio el Premio Nacional de Arquiectura de 1954 con una arquitectura más espacial, construyendo un volumen con el que intentaba asimilar el modelo arquitectónico de Mies van der Rohe e integrando líneas contemporáneas y materiales modernos (acero, hormigón) con elementos tradicionales (planta en cruz, campanario, capillas. Durante su construcción, Sáenz de Oiza conoció al escultor Jorge Oteiza, lo que dio inicio a una amistad que se revelaría fecunda.


Entre 1954 y 1962 colaboró con el equipo de Romaní en la construcción de viviendas sociales en distintas zonas de Madrid, como Fuencarral (1955), Entrevías, Calero y Batán. En el barrio de Entrevías (1956) recurrió a los trabajos del arquitecto holandés J. J. P. Oud, miembro de De Stijl, para superarse en su radicalidad constructiva, llevando el funcionalismo y la pureza de la plasticidad organicista a unos límites un tanto forzados. 
Esta labor de investigación sobre los que podríamos llamar maestros posteriores a la guerra civil, nos ha llevado ha tomar una nueva dirección en este proyecto de investigación que nos conducirá a arquitectos más contemporáneos. Algunos de ellos ya se han ido colando en el blog a raíz de tirar de la información de algunos arquitectos de los que hemos hablado los cuales o fueron profesores suyos o les influyeron. Son arquitectos y estudios que trabajan hoy en día (Hablaremos aveces de estudios por que esta disciplina conlleva muy habitualmente trabajo en equipo)


Por 28 Euros




Este fin de semana cogimos un autobús a Madrid por 28 euros ida y vuelta que nos hizo disfrutar un poco de la capi.


Al llegar nos fuimos a lo que por cercanía nos quedaba más próximo en nuestro programa del día. Comenzaria con una visita a las Torres Blancas de Saenz de Oiza. Desde la carretera son bonitas pero cuando estas debajo de ellas es verdad que se parecen a un árbol, todo lo que habíamos leído sobre que la parte superior se ensancha semejando la copa de un árbol realmente lo parecía allí. Amablemente le pedimos al portero si nos dejaba ver el interior y nos comento que no se podían ver por dentro ya que desde hacia unos años era una peregrinación de arquitectos visitándolas, que venían autobuses de todos los sitios. Pero vamos después de un ratito charlando con el nos dijo "anda pasad, que son las 9 de la mañana y no hay nadie". Según flanqueábamos el portal quedamos estupefactos, ya que por fuera habíamos visto multitud de fotos pero al pasar la puerta parecía que nos encontrábamos en un mundo onírico, burbujas colgaban del techo en formas redondeadas, la circulación te obligaba a rodear columnas para luego salir a una parte de sinuosas formaste hacia de hall, donde sobre nuestras cabezas una escalera de caracol que daba acceso a las plantas, pegado a ellas había un ramo  de lamparas que ascendían por un tronco de metal como si de frutos se tratasen. La verdad que al entrar dentro me sentí como Alicia en el país de las maravillas al caer dentro de la madriguera. De verdad os recomiendo es que si tenéis un día tiempo ni lo dudes, hechas una mirada furtiva a ese interior, vais a sentir el organicismo.





Después de este comienzo de mañana creía ya que lo demás seria relleno .... Cogimos el metro y nos dirigimos al paseo Del Prado, 36 al Caixa Forum,  la verdad que yo siempre lo había visto de pasada desde el coche  y prácticamente  solo me había fijado en el espectacular Jardín vertical que adorna la plaza. Pero hoy teníamos intención de profundizar un poco más en esta obra de Herzog y Meuron (premio Pritzker) .



Los arquitectos suizos Jacques Herzog y Pierre de Meuron diseñaron en 2003 el nuevo proyecto de la sede del Caixa Forúm en Madrid. Al igual que en la sede barcelonesa de esta institución, la obra remodela por completo un antiguo edificio industrial, respetando solamente el perímetro de las fachadas.


La nueva propuesta presenta al exterior una estructura maciza en la que la antigua piel de ladrillo se mantiene como suspendida en el aire, al sustituirse el viejo zócalo inferior por una estructura de apariencia etérea. Una macro estructura de vigas interiores sustenta el paramento de ladrillo. Mientras tanto, el edificio dobla su altura con una nueva piel, que como la fachada, se encierra en sí misma sin vanos ni ventanas, y dialoga con las formas de los tejados de las casas colindantes.

Lo macizo y lo etéreo, lo contundente y la suavidad se unen también en la iluminación del interior y del exterior. La obra se completa con una actuación urbana en el entorno para mejorar la visibilidad y accesibilidad desde el Paseo del Prado.


El plan arquitectónico de Caixa Forum Madrid se enmarca dentro del Proyecto de reordenación del eje Recoletos-Prado, una iniciativa urbanística de gran relevancia para Madrid. Dicho Proyecto está dirigido por Alvaro Siza y Juan Miguel Hernández de León. 

Situado frente al Jardín Botánico y junto al Museo del Prado, el Museo Thyssen-Bornemisza y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Caixa Forum Madrid se sumará a la importante oferta cultural que se concentra en esta zona. 

Caixa Forum Madrid conserva la fachada original de la antigua fábrica y pasa de los 2.000 m2 existentes a ocupar una superficie total aproximada de 8.000 m2 distribuidos en distintos niveles, dos de ellos bajo rasante.


El nuevo edificio parece levitar sobre una gran plaza pública abierta hacia los cuatro costados que se extiende hasta el paseo del Prado y ocupa una superficie de más de 2.500 m2. El acceso principal se efectuará por el número 36 de dicho paseo. El edificio preserva la imagen industrial de la antigua fábrica y define una nueva volumetría. 


El ediicio dispone de más de 2.000 m2 destinados a salas de exposiciones, un auditorio con 322 plazas, una mediateca, varias salas polivalentes para conferencias y otras actividades, talleres de conservación y restauración y un almacén de obras de arte. El amplio vestíbulo, la cafetería, la tienda-librería y el restaurante complementan la oferta del centro. Estas diferentes áreas se distribuyen en los siguientes niveles:


· Nivel -2 Aparcamiento, acceso de obras de arte


· Nivel -1 Salas polivalentes, taller de conservación, almacén.


El foyer y el auditorio ocuparán también parte de estos dos últimos niveles

· Nivel 0 Plaza pública, acceso al centro

· Nivel +1 Vestíbulo, cafetería, tienda-librería


· Nivel +2 Sala de exposiciones · Nivel +3 Sala de exposiciones y mediateca


· Nivel +4 Restaurante, oficinas

Por cierto la visita es gratuita para profesores, carnet joven y clientes de La Caixa, si no la entrada a las exposiciones cuesta 4 euros ( que nos ahorramos) pero no obstante el edificio se puede ver casi por completo de forma gratuita. 


De aquí a comer que ya iba siendo hora y por la tarde teníamos otra interesante cita. El museo arqueológico nacional, reestreno su sede en el 2013 después de estar en obras desde el 2008. convirtiéndolo en un museo moderno de de gran interés. Así como no concebimos ir a Londres y no pasarnos por el British Museum, no se puede ir a Madrid y olvidar el MAN. Hay visita para más de un día pero hay algunas obras imprescindibles, oran de Gudea, estelas del suroeste, monumento de Pozo Moro, Bicha de Bazalote, Dama de Elche,  Dama de Baza, Relieves de osuna, mosaicos de gladiadores, corona de rescesvinto, Por cierto el sábado es GRATIS.


Así que por 28 euros y lo que nos gastamos en comer pasamos un buen día por Madrid, nos quedamos con ganas de habernos quedado a dormir y el domingo haber callejeado un poco el rastro en busca de ese sabor tan castizo y tomar un vermut en el mercado de San Miguel pero esta vez no podía ser.

Saenz de Oiza ha sido uno de los arquitectos que más interés nos ha despertado, por muchas de sus obras y en especial por esa obra organicista que son las torres blancas. Viajamos a verlas y hasta nos colamos en su interior. La verdad que al entrar me sentí como Alicia entrando en la madriguera, ese conjunto de burbujas sobre mi cabeza, los cilindros que parecen los vasos sanguíneos del tremendo árbol, cada detalle diseñado con una sensibilidad especial ( y curva)

2.7  Pueblos de colonización



La Guerra Civil acababa de terminar, la dictadura había dejado sumida a España en el más profundo aislamiento internacional y el campo estaba tan devastado que era incapaz de abastecer a la población de las ciudades. Este desolador contexto fue el caldo de cultivo perfecto para que fructificara el Instituto Nacional de Colonización, un organismo de base autárquica creado en 1939 para reorganizar el sector agrícola. La idea partía de un ambicioso programa inconcluso de la II República que ya contemplaba construir nuevas infraestructuras hidráulicas y multitud de pueblos para labradores.



Contaron para ello con casi 80 arquitectos, entre ellos profesionales tan destacados como Alejandro de la Sota (autor de joyas como el gimnasio del Colegio Maravillas o la recientemente desaparecida Casa Guzmán, en Algete), Carlos Arniches (Hipódromo de La Zarzuela), José Antonio Corrales (Casa Huarte, en Madrid) o José Luis Fernández del Amo (Club Naútico de Campoamor, Alicante), que planificaron y ejecutaron, desde la máxima intelectualidad, toda una red de núcleos urbanos que por su modernidad contrastaban con la ortodoxia herreriana imperante en las edificaciones de la capital. De Navarra a Cádiz y de Badajoz a Almería, estos proyectistas colonizaron el país con 300 villas en las que, a pesar de la escasez de medios, gozaron de cierta libertad.




A golpe de ingenio apostaron por soluciones sencillas basadas en la repetición de módulos cúbicos (generalmente blancos, aunque no siempre) y por audaces estructuras de una belleza plástica casi escultórica. En esta especie de grandes cortijadas orgánicas y, a veces, abstractas, se primaban los materiales y la mano de obra locales, dando especial importancia a la vida comunal de sus habitantes con abundantes plazoletas, paseos y locales sociales.



Diseñados hasta el detalle (desde sus fachadas hasta las rejas, fuentes, farolas o bancos) fueron un laboratorio urbanístico de primer orden que involucró por igual a artesanos y artistas. Sin ir más lejos, Fernández del Amo, autor, entre otros, de El Realengo (Alicante, 1953), Villalba de Calatrava (Ciudad Real, 1955) o Cañada de Agra (Albacete, 1962), recurrió con frecuencia a pintores y escultores coetáneos como Rafael Canogar del grupo El Paso para dignificar las iglesias desde las que partían sus trazados.



La calidad de proyectos como el pueblo de Vegaviana (Cáceres, 1954) le valió, en 1961, la Medalla de Oro de la VII Bienal de São Paulo. El propio Oscar Niemeyer, que presidía el jurado, destacaría entonces “la cualidad humana, plástica y social de esta arquitectura, que partiendo del hombre sirve para su plena realización”.



A pesar de que muchas de estas villas de corte racionalista languidecen abandonadas o han sido devoradas por la especulación inmobiliaria, véanse La Vereda (Sevilla, 1963) o San Isidro de Albatera (Alicante, 1953), otras tantas como Consolación (Ciudad Real, 1949), que a pesar de estar junto a la Autovía de Andalucía permanece casi inalterada en el tiempo, siguen estando habitadas y mantienen ese espíritu utópico con el que fueron creadas. Una buena guía para conocer de cerca estas joyas son los Itinerarios de arquitectura 3, 4 y 5 “Pueblos de colonización” de la Fundación Arquitectura Contemporánea. Sus humildes calles nos transportarán a una época en la que un grupo de arquitectos idealistas supo abrirse, teniéndolo todo en contra, a las últimas vanguardias para llenar de actualidad la España más profunda.




Fue un excelente campo de pruebas, donde muchos de ellos cavaron cimientos que luego desarrollaron viajando al norte y aprendiendo de los nórdicos.

Quizá fue una utopia, pero desarrollo un campo español que languidecía entre el analfabetismo y el subdesarrollo Y yo me pregunto; ¿no seria posible un plan similar actualizado para zonas de España como Soria, Teruel y otras de la España interior que están por debajo de los 9 habitantes or kilometro cuadrado?....









Hasta aquí hemos trabajado sobre la primera generación de arquitectos en España tras la guerra civil, que trabajaron en unas condiciones muy diferentes a lo que tendría la siguiente generación a la que nos dedicaremos a partir de ahora.

2.8.1  Viviendas Paseo de La Habana

José Rafael Moneo, hizo sus estudios en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Madrid y obtuvo el título de arquitecto en 1961. Leopoldo Torres Balbás, su profesor de historia de la arquitectura fue quien le aporto toda influencia. Cuando todavía se estaba sacando la carrera decidió trabajar junto al arquitecto Francisco Javier Sáenz de Oiza. Moneo decía:
 “Yo quería ser arquitecto de la misma manera que Oiza, con todo el entusiasmo profesado por él en su trabajo.” 


Después de finalizar sus estudios, viajo a Hellebaeck, Dinamarca, para trabajar con Jon Utzon, un arquitecto danés que es conocido por haber realizado el proyecto de la Opera de Sídney y por ganar un premio Pritzker en 2003.


A quien yo vi como el legítimo heredero de los grandes maestros de la época heroica“. – Rafael Moneo.




Durante su trayectoria profesional son muchas las obras y proyectos realizados a lo largo de toda su carrera profesional, uno de ellos son Las Viviendas del Paseo de la Habana. Centrándonos mayormente en este proyecto en el terreno que se levantan estas viviendas estaba el palacete del pintor Pons Arnau, yerno de Sorolla. Por iniciativa del hijo del primero, que es arquitecto, se le encargó a Rafael Moneo la redacción de un proyecto que respetase al máximo el jardín allí existente. Es por esta razón, y no por deseos puramente estéticos, que el dibujo de la planta aquí presentada concede tal importancia a la representación de los árboles. La situación de sus troncos condiciono en gran parte la forma geométrica de la intervención arquitectónica.




Me parece un proyecto muy curioso por la forma que realizan las viviendas. Si nos centramos en cada una de ellas, están enlazadas por la parte del salón. Es impresionante como utiliza las viviendas básicamente rectangulares con otras viviendas muy parecidas pero un poco más curvadas. Todas ellas hacen el efecto espejo mediante un eje de simetría.




Si miramos dentro de una de ellas, podemos observar que al entrar nos encontramos con un “hall” bastante grande que nos pone frente a frente con dos puertas, el salón y la cocina. La sala de estar, es muy amplia y está dividido mediante una puerta corredera que nos lleva al comedor. En la parte delantera hay una zona que sería para algún invitado, el servicio de la casa… que contiene un dormitorio con su aseo. La otra parte de la casa, se compone de cuatro dormitorios, dos aseos, y un almacén. Todo esto contando con dos terrazas bastante grandes, uno se enlaza con el comedor y la cocina, y la otra con el salón y una de las habitaciones.




El artista insiste en que los edificios no son “el resultado de un proceso ni la materialización de un dibujo” definitivamente no es la propiedad exclusiva del arquitecto. “Una vez completado, los edificios adquieren una vida propia. De todas las artes figurativas o plásticas, la arquitectura es probablemente aquella en la que la distancia entre el artista y su obra es la más grande… la arquitectura implica la distancia, de modo que al final el trabajo se queda solo, autoportante… una obra de arquitectura, si tiene éxito, puede borrar al arquitecto“.

2.8.2   Ayuntamiento de Logroño



La semana pasada, en la clase de proyectos tuvimos que hacer un trabajo sobre un arquitecto español. A mí me tocó hacer sobre Rafael Moneo. Teniendo en cuenta que en este blog ya tenemos colgado otra entrada sobre él, buscando información, teniendo en cuenta de que el ayuntamiento de Logroño lo realizo este arquitecto. Aunque ninguno de los dos somos de aquí, le tenemos un gran aprecio a esta ciudad, por lo tanto, decidimos hacer otra entrada hablando de este edificio.




Recalcando lo que hemos dicho antes el creador de este magnífico trabajo es Rafael Moneo, uno de los arquitectos españoles actuales más conocidos y valorados en todo el mundo.


El trabajo de este proyecto lo realizo durante los años 73 y 74. En el año 1976 empezaron las obras y terminaron cuatro años después. Se encuentra en el medio de la ciudad, lo que años antes ocupaba un cuartel. Este edificio es hoy un ejemplo singular para conocer y comprender la arquitectura civil española de los últimos años y supone un lugar de atracción para numerosos profesionales y visitantes de todo el mundo.






Este edificio está formado por dos elementos básicos, de dos triángulos que están colocados de una manera que se formar una plaza enorme en la parte frontal del ayuntamiento, y otra en forma de piano que alberga el auditorio en la parte trasera del edificio.




Sobre los materiales utilizados para realizar el ayuntamiento La parte exterior como el interior está revestido por piedra arenisca de Villamayor (Salamanca). En la fachada Este destaca una fuente de bronce con dos caños, sobre uno de los cuales se inclina una escultura de una mujer (la "Dama de la Fuente").





Moneo es autor de proyectos tan importantes como el Museo de Arte Romano de Mérida, la estación de Atocha, los auditorios de Barcelona y San Sebastián o el Museo de Arte Contemporáneo de Estocolmo. Actualmente trabaja en la reconstrucción de la ciudad de Beirut, el proyecto de la catedral de Los Ángeles, entre otros.


Dicho todo esto y teniendo en cuenta la entrada de las viviendas del paseo de la Habana, queda más que claro que Moneo no es un simple arquitecto, es un premio Pritzker y eso es por algo.

2.8.3  Praemium Imperiale






El pasado 19 de octubre se hizo entrega del Praemiun Imperiale de arquitectura a Rafael Moneo.Este premio es el equivalente japonés al premio Princesa de Asturias. El navarro al recibir el galardón comento su admiración por la arquitectura japonesa y comparo el santuario sintoísta de Ise con el Partenón ( En el blog cultura animi encontrareis un post titulado pagoda que es una buena introducción a la arquitectura japonesa). Moneo cultiva amistad con arquitectos japoneses de primera línea como Tadao Ando y Arata Isozaki.







Entre las razones para premiar a Moneo el comité de selección del Praemium Imperiale mencionó el respeto al entorno de sus edificios y “la gran sensibilidad para crear obras de una belleza duradera”. Entre los que se reconocen el museo de arte romano de Merida, la estación de Atocha, el Kursal en San Sebastian.




Anteriormente han recibido este galardón tres españoles, el tenor Plácido Domingo, en 2013; el escultor Eduardo Chillida, en 1991, y el pintor Antonio Tàpies en 1990.

Moneo es un arquitecto que nos intrigo desde un primer momento, no solo por sus reconocimientos internacionales  sino por su proximidad y por que teníamos una de sus obras enfrente cada dia. La verdad que le dedicamos tres entradas no por amor de madre si no por que la investigación nos llevo a ello la verdad es que ese amor por los nórdicos esa influencia de Utzon se ve reflejada en el ayuntamiento y cuando lo estuvimos visitando después de estudiarlo lo entendimos mejor. De el nos quedamos con esa manera de entender la arquitectura que también transmite en el museo de Merida.
En una entrevista que le hicieron al recibir el premiaum imperiale reconocia su gusto por la arquitectura japonésa lo cual nos llevo también a curiosear el tema.

2.9    Iñaki Ábalos

Es un arquitecto de San Sebastián que estudió en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura (ETSAM) en Madrid hasta 1978 que obtuvo su título.  Ha sido profesor invitado en varias universidades como la Architectural Association de Londres, la EPF de Lausana, Columbia University, Princeton University o la Accademia di Architettura di Mendrisio.


En 1985 fundó junto a Juan Herreros el estudio Ábalos & Herreros, firma autora de grandes proyectos como el Estudio de Luis Gordillo, en Villanueva de la Cañada, el Pabellón de Gimnasia del Parque del Retiro, el Parque Litoral Fórum, o la Torre Woermann en Las Palmas de Gran Canaria, hasta 2008 que finaliza su colaboración con Herreros.

En 2014 fue nombrado comisario del Pabellón de España de la Bienal de Arquitectura de Venecia, bajo el título Interiores reunió proyectos de arquitectos españoles de fama internacional como Javier García Solera, Soto y Maroto o Manuel Ocaña entre otros.

Tras trabajar durante años en el estudio Ábalos &Herreros, actualmente dirige junto a Renata Sentkiewicz Ábalos + Sentkiewicz Arquitectos en Madrid. Con esta firma crearon unas obras impresionantes en distintos países como Italia, China, España, Suiza, U.S.A, Colombia, Chile y hasta en Taiwán. Una de sus últimas obras es el Centro de Intercambio Generacional e Incubadora de Startups, en Seúl, Corea del sur. Un proyecto terminado en el año 2017. Tiene una superficie de 16.497 m2 basado en la interacción entre un exoesqueleto y un núcleo central, ambos de hormigón.




Ya dicho anteriormente, en España también tienen sus proyectos como por ejemplo Dos villas en Finca Cortesín , situado en Málaga o la estación de autobuses de Logroño que todavía está en construcción. Éste último proyecto se compone de un solo volumen sobre rasante que contendrá tanto el vestíbulo con todos sus usos asociados, como la batería de andenes, zona de espera y zona destinada al tráfico de autobuses. El proyecto incluye una planta superior en su zona oeste, con acceso directo desde el parque, destinada a uso de cafetería. Esta planta de cafetería abre la estación al parque y permite una conexión directa entre ellos.


Además se desarrolla la cúpula que une la estación de ferrocarril y la de autobuses, caracterizando el espacio entre las dos estaciones. Así mismo se convierte en el nexo entre las dos zonas del parque dotándolo de la continuidad necesaria para ser percibido como el gran elemento estructurante de esta parte de la ciudad.

La envolvente del edificio se compone de tres elementos, dos de ellos de fachada ventilada formada por una malla metálica sustentada sobre montantes estructurales, y un tercero que conforma la fachada principal de entrada a la estación y que es simétrico a la fachada de la estación de alta velocidad.








Es autor de varios libros, como La buena vida y Atlas pintoresco, y, junto a Juan Herreros, Le Corbusier. Rascacielos (1987), Técnica y arquitectura en la ciudad contemporánea (1992) y Natural−Artificial (1999). El 25 de abril de 2013 fue nombrado director (Chair) del Departamento de Arquitectura de la Universidad de Harvard hasta el 2016.


Iñaki Abalos es un arquitecto de ultimas tendencias que a trabajado en todo el mundo con éxito reconocido, podríamos englobarlo a lo mejor dentro del hi-tech, la verdad es que no lo hemos estudiado suficientemente como para valorar si nos gusta o no pero dentro de lo que hemos hecho que a sido leer su libro “la buena vida” si que puedo decir que no me gusta como escribe, se me hace enrevesado y difícil supongo que será por que todavía no tengo los conocimientos necesarios para comprenderlo que a veces pasa.

2.10  Juan Herreros
Juan Herreros es un arquitecto nacido en San Lorenzo del Escorial en el 1958. Estudio en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Después de haber sido profesor en el departamento de construcción, en 1988 pasó a ser profesor del departamento de proyectos arquitectónicos. Así, en 1994 obtuvo un grado de Doctor y en 2010 el título de Catedrático. Gracias al grado de Professor of Professional Practice desde 2007 enseña GSAPP en la Universidad de Columbia de New York.


 Ha sido profesor en distintas Universidades e Institutos como por ejemplo, de Princeton en Nueva Jersey, Instituto de Tecnología de Illinois en Chicago;  y en las europeas Architectural Association de Londres, EPFL de Lausanne, Liubliana y Alicante.

El perfil multifacético de Juan Herreros le ha permitido destacarse como una de las figuras más influyentes en la arquitectura española contemporánea, tanto a nivel internacional como nacional. Así pues, Teresa Viejo dentro del programa ‘La Observadora’ en la Radio Nacional de España (RNE) se interesó en la visión del arquitecto y en su experiencia profesional a través de los años.

Al haber sido parte de lo que él mismo llama “la arquitectura de transición”; generación de arquitectos que ejerció la profesión en España después de la muerte de Franco. Su visión sobre la profesión es una visión optimista y humana, construyendo proyectos de diferentes escalas en diversas partes del mundo; desde España, con el Ecopark en Barcelona hasta en Centro América, con la Torre Banco Panamá en Ciudad de Panamá.



El primer piso donde vivió de estudiante lleva la firma del maestro, así como la casa familiar que compró justo enfrente de la oficina. "Elegí este lugar bajo la máxima de trabajar y vivir cerca", dice este apasionado del reciclaje, más partidario de rescatar la vivienda de un colega que de diseñar la propia.

Perteneciente a la generación de la Transición, durante los años 1984-2004 estuvo trabajando junto a Iñaki Ábalos y juntos fundaron el estudio Ábalos&Herreros, un arriesgado estudio que llevó a cabo varios proyectos pioneros como la planta de residuos urbanos de Valdemingómez, más tarde empezó en su propio estudio “Herreros Arquitectos” el 2006, el cual ha producido ya un cuerpo significativo de obras y proyectos de concurso en distintas partes del mundo, y en escalas que van desde lo público hasta la vivienda privada.

Desde que en 2009 ganó el concurso internacional para diseñar el Museo Munch de Oslo -superando a un nutrido grupo de star architechs- su nombre es sinónimo de consenso, y por eso hoy es un arquitecto global reclamado en el mundo entero.

Entre sus obras podemos resaltar el centro de convenciones Ágora-Bogotá, el intercambiador de Santiago de Compostela, la ampliación del museo MALBA de Buenos Aires y diferentes complejos residenciales, dotacionales y de oficinas en Marsella, Montevideo y Casablanca.

Durante su vida profesional estuvo dando conferencias, haciendo talleres de arquitectura, exposición de jóvenes arquitectos..













Juan Herreros es sin duda uno de los arquitectos españoles más influyentes en la práctica contemporánea. Moviéndose entre la práctica de arquitectura y la enseñanza, en una dinámica de retroalimentación entre ambas, ha estado detrás de emblemáticas obras mientras sigue ligado a la academia como Profesor de PFC en la ETSAM y Full Professor en la Universidad de Columbia en NY. Hace poco se ha anunciado que el Munch Museum, obra que se adjudicó a través de un concurso internacional, ha sido aprobada por las autoridades para su construcción y se abrirá al público durante el 2018.

Herreros se esfuerza por resaltar la naturaleza multifacética de la arquitectura, multi-disciplinaria, al revelar las complejas relaciones que se encuentran detrás de proyectos individuales - fundamentadas en lo Herreros identifica como una "cultura técnica" (ver la muestra Dialogue Architecture curada por Juan Herreros en la pasada Biennale) .

https://vimeo.com/61653491   - video de la entrevista



El proyecto que podemos resaltar claramente es el Museo de Munch. En el año 2009 este arquitecto ganó un concurso internacional convocado por el ayuntamiento de Oslo con una propuesta bautizada Lambda, un proyecto que proyectaba abrir la ciudad al mar, fue creado en el Área Munch en el barrio Bjorvika de Oslo. Teniendo como vecinos la Ópera y la Biblioteca.

Pero el proyecto se detuvo y se quedó paralizado desde entonces, las polémicas internas de la ciudad fueron un gran obstáculo para Herreros. El Partido del Progreso le paro los pies y le hizo estudiar varias alternativas en otras zonas de Oslo. Después de años de disputa, el consejo municipal de la ciudad decidió apoyar el proyecto y dar luz verde para poder proseguir con el museo. Fueron liberales, democristianos y el Partido de Izquierda Socialista, que aceptaron cambiar de bando a cambio de una partida de inversiones públicas para el barrio de Tøyen.


La polémica sobre la ubicación del nuevo museo, que ha enfrentado también al mundo de la cultura, ha estado más que nunca de actualidad en los últimos meses, ya que en 2013 se celebra el 150 aniversario del nacimiento del autor de El grito, al que las autoridades han dedicado un amplio programa de actos.


Juan Herreros la mitad de la naranja de Abalos&Herreros desde el 2006 vuela en solitario haciendo grandes cosas como el museo Munch en Oslo, concurso que gano ante multitud de grandes estrellas de la arquitectura a nivel mundial. Abrira sus puertas en 2018 despues de multitud de complicaciones.

2.11 Alfredo Muñoz

Alfredo Muñoz es un arquitecto nacido en el año 1979 en la ciudad de Burgos. Desde muy pequeño desarrolla inquietudes por el mundo plástico y de la creación intelectual. Tras estudiar cinco años en la universidad Politécnica de Madrid, concluye en la promoción del año 97, año en que se reestructuran los estudios de arquitectura, y en que se gradúa como arquitecto.



Comenzó a trabajar con su tío en Buros, que también fue arquitecto, Agustín Herreros. . Luego pasó por los estudios de Alberto Campo Baeza o el de Ábalos y Herreros. A partir de ahí viajó especialmente por EE.UU para impregnarse de nuevas formas y conocimientos arquitectónicos globales. Posteriormente fue contratado por el estudio de arquitectura de Toyo Ito en Tokyo, que lo destinó a Barcelona para desarrollar la ampliación de la Feria de Barcelona, casi 300.000 m2 de extensión. Durante esa estancia en Barcelona, siguió combinando una amplia actividad profesional con la de universitario, desarrollando su doctorado en la Universidad Politécnica de Cataluña sobre la combinación de procesos creativos en Asia, Europa y América, estableciendo nuevas formas de procesos de creación arquitectónica.

Toda esta experiencia ha permitido que Alfredo Muñoz tenga colaboraciones en prestigiosas escuelas de arquitectura internacionales, tales como Columbia University en Nueva York, UPenn en Philadelphia, Pescara University en Italia, Royal Institute University en Estocolmo, Tongji University en Shanghai, European University en Madrid o Universidad Politécnica de Cataluña, impartiendo también clases y conferencias.

Alfredo Herreros, fue una de las promesas de la arquitectura español, fue fundador de ABIBOO Architecture que posteriormente hablaremos de eso, desde sus tiempos de estudiante de arquitectura en la Universidad Politécnica de Madrid, Alfredo fue caracterizado por desarrollar una mentalidad emprendedora y global buscando siempre la libertad intelectual y la exploración de nuevas culturas y formas de vida.

Es en EE.UU donde comienza su trabajo con SOM (Skidmore, Owings and Merrill), un estudio americano que ha realizado entre otros proyectos: la Torre Sears de Chicago, el nuevo World Trade Centre de Manhattan, la Burj Khalifa en Dubai, la sexta torre más alta del mundo, el Al Hambra Tower de Kuwait, en EEUU  el Museo Nacional del Ejército. También estuvo dos años en India donde fue nombrado asociado del citado estudio SOM para las operaciones en el país asiático. Al asociarse a SOM renuncia a una oferta para trabajar como “Executive MBA” en la universidad de Chicago.


La Torre Sears de Chicago                                            La Burj Khalifa en Dubai                                                    



                                                        


World Trade Centre de Manhattan                              Al Hambra Tower de Kuwait

Cuando tuvo 30 años Alfredo Muñoz fundó el estudio internacional ABIBOO Architecture donde con su equipo establece sedes en España, USA e India y proyectos en España, Noruega (viviendas VPO), Suecia, Perú, USA, Taiwán, Vietnam e India donde construirá 30 torres en Calcuta, y en el continente asiático también la ampliación de la universidad del Golfo Pérsico. 

ABIBOO Architecture es un estudio internacional de arquitectura y diseño con sedes en Madrid, New York Madas, cuya filisofia promueve la innovación y la sofisticación, sus diseños destacan por la búsqueda de la excelencia y exclusividad. Dando respuesta a las complejas necesidades de la sociedad del siglo XXI.

 Alfredo Muñoz Herrero ha ido desarrollando un interés por la antropología y las relaciones internacionales que, junto a su joven y activo equipo, le ha llevado a desarrollar una mentalidad emprendedora y universal, bajo las premisas básicas de la creación y de la incursión abierta en el mundo de la arquitectura global que explora continuamente.

Alfredo Muñoz estudio en Madrid después trabajo con Campo Baeza, Abalos& Herreros, Toyo Ito en Tokio, viaja por EEUU impregnándose de la arquitectura Norteamericana y trabajando en estudios de renombre trabaja por dos años en la India. Como podemos ver de esta formación tan multicultural nace la creación del estudio ADIBOO que busca la excelencia y la exclusividad

2.12    RCR

Discurso de recogida del pritzker en Japón por Carme Pigem en nombre de RCR



Sus majestades, Emperador y Emperatriz de Japón; Vice Primer Ministro Taro Aso; sus excelencias embajadores y ministros; Tom y Margot Pritzker y miembros de la familia Pritzker; damas y caballeros.

Emociones, felicidad, orgullo, humildad, respeto, responsabilidad, admiración hacia quienes nos anteceden y quienes aceptarán este premio en el futuro: hay una mezcla infinita de sentimientos traslapados que estamos experimentando ahora, pero la sensación más fuerte es la de gratitud [hacia] la familia Pritzker, quienes por años han generosamente apoyado y resaltado la arquitectura, y les pedimos que continúen haciendo esto.

A todos y cada uno de los miembros del jurado; a todos y cada uno de nuestros colaboradores; a todos y cada uno de nuestros clientes, y a todos y cada uno de los miembros de nuestras familias… a Montse.Estar en este palacio, en Japón, trae de vuelta otros sentimientos que despertaron en nosotros cuando comenzamos nuestra carrera profesional como RCR. Cuando, por primera vez, experimentaos este país y su cultura, con su exquisita perfección y amor a la naturaleza, que nos ha acompañado desde entonces.Sabemos que la mejor decisión que hemos tomado en nuestras vidas ha sido compartir entre nosotros la arquitectura. La segunda mejor decisión fue hacerlo en nuestra ciudad natal, Olot. Que hayamos podido hacer esto juntos durante tantos años es un logro.

Reconocemos que amamos soñar y amamos construir. 




Para nosotros, la arquitectura es el arte de materializar los sueños a través de un largo viaje. Y en este viaje, perseguimos una arquitectura que incluya a todo el universo, como si el universo estuviera contenido en la más delicada hoja de papel adornada con las palabras de un poeta, que nos ayudan a entenderlo.



Por favor, permítanme recitar algunas palabras del poeta budista Thích Nhất Hạnh:

Si eres un poeta, verás claramente una nube flotando en esta hoja de papel. Sin una nube, no habrá lluvia; sin lluvia, los árboles no pueden crecer; y sin árboles no podemos hacer papel. La nube es esencial para que exista el papel. Si la nube no esta aquí, tampoco puede estar la hoja de papel.
Si nos fijamos en esta hoja de papel aún más profundo, podemos ver la luz del sol en ella. Si el sol no está allí, el bosque no puede crecer... y si seguimos mirando, podemos ver al leñador que cortó el árbol y lo llevó al molino para ser transformado en papel. Y vemos el trigo. Sabemos que el leñador no puede existir sin su pan diario, y por lo tanto el trigo que se convirtió en su pan también está en esta hoja de papel. Y el padre y la madre del leñador también están en él. Cuando miramos de esta manera, vemos que sin todas estas cosas, esta hoja de papel no puede existir.
Supongan que intentamos regresar uno de los elementos a su origen. Supongan que regresamos la luz al sol… o si devolvemos el leñador a su madre, entonces tampoco tenemos hojas de papel. Lo cierto es que esta hoja de papel está hecha únicamente de "elementos que no son papel"… sin elementos como la mente, el leñador, la luz del sol, etc, entonces no habrá papel. Tal delgada como una hoja de papel es, contiene todo el universo en él.
Debemos admitir que no sería fácil, pero nuestro compromiso es despertar emociones en la gente que vive en los espacios que creamos. Estar conciente de su experiencia, comprender la verdadera naturaleza de las cosas y trascender lo establecido, llegar a nuevos e inesperados resultados.
La arquitectura es como la música, pero menos efímera. Es como la poesía, pero más prosaica. Todo esto es porque queremos sentir y hacer sentir a otros. Es parte de nuestras vidas y se lo ofrecemos a otros.
Y queremos continuar soñando, despertar una y otra vez y vivir esta y otras realidades mágicas. Con la obtención de este premio, nos dirigimos a lo largo de este maravilloso viaje.
Moltíssimes gràcies, gracias, thank you, domo arigatou gozaimasu!






Rafael Aranda, Carme Pigem, y Ramon Vilalta, los 3 fundadores de la firma catalana RCR Arquitectes, son los ganadores del Premio Pritzker 2017. Como diseñadores de una arquitectura que es tanto estilística como físicamente local -la obra de RCR Arquitectes se encuentra mayormente en Cataluña, aunque han realizado proyectos recientes en Francia hasta Bélgica- el despacho ha establecido un fuerte perfil en el noreste de España y ha alcanzado un seguimiento de culto entre círculos académicos alrededor del mundo.





Poco después de graduarse de la Escola Tècnica Superior d’Arquitectura del Vallès (ETSAV), regresaron a Olot, su ciudad de origen, rodeada de 4 volcanes dentro del Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa. La proximidad del despacho con la naturaleza ha sido una influencia clave en sus sensibilidades de diseño.



El equipo vincula  su temprano éxito con haber ganado el concurso para realizar el faro de punta Aldea, donde descompusieron lo que tiene que ser un faro y siguiendo al historiador de arquitectura William JR Curtis, un faro "no es necesariamente una torre sino una luz a cierta altura". Como consecuencia su propuesta no fue lo que conocemos como faro si no una propuesta horizontal.


Rechazaron el primer gran proyecto que les llego haciendo caso al consejo de uno de sus profesores "tienes que rechazar tu primer gran cliente. Cuando ustedes, arquitectos principiantes, sean contactados por alguien ofreciéndoles un proyecto gigante en un lugar inmensamente atractivo, rechácenlo. Es una trampa. Muchos arquitectos talentosos pasan los primeros años de sus carreras persiguiendo una quimera. El resultado será sólo una cantidad enorme de energía desperdiciada, que pudieron haber invertido en proyectos pequeños pero significantes".




Su estudio se encuentra situado en su ciudad natal haciendo énfasis a uno de sus principios la arquitectura de proximidad. El proyecto fue realizado del 2005 al 2008 se halla situado en una antigua fundición, en la que se respeta parte de la historia del edificio donde hay un espacio de trabajo común para los tres socios, una sala de trabajo para sus empleados y una zona donde discutir de sus proyectos. Este espacio es descrito por ellos como "una casa en un árbol… rodeada por los fuertes muros de las ruinas".

A pesar de ser premiados por esa arquitectura de proximidad basada en al naturaleza que les rodea ellos dicen que su arquitectura es global y dicen que sentirse influenciados por Alvar Aalto, Richard Serra, Pierre Soulages, y la arquitectura japonesa, particularmente SANAA.







RCR la verdad es que es nuestra asignatura pendiente después de haber visto multitud de obras suyas en la búsqueda de información, quedando cada vez más fascinados por esa sensibilidad que los caracteriza en hacer grande lo pequeño, en valorar lo propio dándole una nueva visión desde el exterior ya sea por las influencias de Alvar Alto o de la arquitectura japonesa. He de confesar que me empujaron a dar el salto que hace tiempo tenia ganas, a conocer la arquitectura japonesa in situ. Moneo me lo puso en la boca, Campo Baeza me hizo desearlo y RCR me hizo decir ya es tarde y he de decir que después de haber visto y tocado obras de Tadao Ando, Kengo Kuma, Toyo Ito … cada vez tengo mas interés por conocer RCR

2.14   Carlos Ferrater y OAB


Carlos Ferrater Lambarri es un arquitecto español (Barcelona,22 de noviembre de 1944). Se le destaca por innumerables obras entre las cuales destacan las tres manzanas de la Villa Olímpica de Barcelona y el paseo Marítimo de Benidorm.


En Enero del año 1971 obtuvo el título de arquitecto por la Escuela de Arquitectura de Barcelona y seguido empezó a trabajar en su estudio profesional en Barcelona. En 1987 consiguió el doctorado con la tesis obra singular: proceso continuo.

Ha sido presidente de ADI FAD, INFAD Y ARQ INFAD y director de los cursos de arquitectura en la universidad internacional Menéndez Pelayo en Santander entre los años 1993- 1995.

Ferrater ha sido galardonado con múltiples premios nacionales e internacionales tales como: el Premio Ciudad de Barcelona, cuatro premios FAD, el Premio Ciudad de Madrid, el Premio Nacional de Arquitectura Española 2001, el Brunel 2005 en Dinamarca y el premio Dedalo Minosse 2006 en Vicenza entre otros.


En el 2006 constituye la sociedad Office of Arquitecture in Barcelona S.L. (OAB) con Xavier Martí, Lucía Ferrater y Borja Ferrater. 

En el año 2005, Carlos, junto con sus hijos Borja y Lucía Ferrater así como con su yerno Xavier Martí-Galí decidieron constituir una nueva plataforma colectiva, Office of Archtiecture in Barcelona (OAB) basada en el aprendizaje realizado en los años previos.

Así pues OAB recoge la trayectoria del anterior estudio, incorporando las nuevas maneras de entender la arquitectura de los componentes del equipo, una forma de proceder en la aproximación a los proyectos, más rica, variada, tramada y flexible. La renovación y consecuente creación de esta nueva plataforma tratará de afrontar los retos que la arquitectura de este siglo tiene planteados en los ámbitos intelectual y social, tecnológico y medioambiental.

Desde la socialización del trabajo colectivo y a partir de las improntas personales de sus miembros, este reportaje recoge proyectos y obras construidos en este último período que ponen de manifiesto la voluntad de trabajar en diferentes escenarios, ampliando y enriqueciendo el abanico de proposiciones en la búsqueda de nuevos cauces de expresión formal.

Incidir en los aspectos teóricos del proyecto y en la innovación e investigación de nuevas tecnologías, sin olvidar el respeto por el lugar, la raíz social del trabajo del arquitecto y la razón constructiva en lo oculto de la proposición y el desarrollo proyectual.

OAB ha permitido experimentar en diferentes ámbitos del trabajo arquitectónico como son los edificios de diferente dimensión y factura, espacios públicos, espacios interiores, instalaciones efímeras o temáticas vinculadas al paisaje, posibilitando al tiempo la internacionalización de una parte del trabajo del estudio.

Varias circunstancias son las que han provocado el nacimiento de esta nueva plataforma, basada en el trabajo transversal, abierta a la innovación y a la experimentación, flexible en sus proposiciones conceptuales y con el convencimiento de que cada nuevo proyecto representa una experiencia diferente en la que se debe poner el reloj a cero, dosificando a lo largo del desarrollo del proyecto, lo que ya se ha aprendido anteriormente, hasta demostrar que la esencia del trabajo del arquitecto no está en el lenguaje ni en los alardes de estilo, ni tampoco en la utilización de metodologías, sino en la respuesta a las condiciones del paisaje y la ciudad, a la complejidad de la organización social de los programas, a la utilización de la luz como materia prima proyectual, con capacidad para generar espacialidad y emoción, y a la materialidad que incide en los aspectos más sensitivos y sensoriales que acercan la obra de arquitectura a los futuros usuarios y habitantes, como personas receptoras finales del trabajo del arquitecto.

Fueron varias las circunstancias que llevaron a la formación de OAB:

La primera de ellas, como ya hemos comentado, fue la decisión de un grupo de jóvenes arquitectos, que decidieron convertir el trabajo del estudio en una experiencia colectiva.

La segunda consideración que ha posibilitado y ha fortalecido conceptualmente el nuevo estudio ha sido la consecución de un corpus teórico, extraído de la praxis del proyecto, a partir de determinadas experiencias proyectuales que se recogen en el la publicación de investigación Synchronizing Geometry (ACTAR 2006) que documenta los procesos de aproximación al proyecto, mostrando como la utilización de geometrías complejas, abiertas y flexibles, se convierte en instrumento y herramienta con capacidad para sondear las condiciones intelectuales y la tradición cultural de los lugares y paisajes en los que se desarrollan las diversas propuestas. Esta instrumentación, a partir de la utilización de geometrías, conforma el marco organizativo y programático a la vez que aporta los mecanismos constructivos que hacen posible convertir las ideas iniciales y los conceptos originales en realidades construidas.

La tercera circunstancia se materializaba al constatar la importancia y necesidad de concebir simultáneamente la solución arquitectónica y la estructural. En la casi totalidad de los proyectos que componen la argumentación proyectual de Synchronizing Geometry la estructura se entiende como soporte espacial del proyecto, llegando en ocasiones a concebir el esqueleto estructural como forma final de la obra construida. Así los muros de tierra armada en el jardín Botánico de Barcelona, la membrana portante como fachada urbana en el edificio de Mediapro, la lámina de hormigón armado que construye las formas de fusión en el Paseo marítimo de Benidorm, la cubierta topográfica de Parque de las Ciencias en Granada, o el diafragma de luz en la cubierta de la estación de Delicias en Zaragoza, entre otros proyectos, nos han llevado a establecer una colaboración sincrónica con Juan Calvo, ingeniero de Caminos, cuya experiencia en grandes obras de ingeniería civil, nos ha dado la posibilidad de incorporar soluciones propias de la ingeniería a la edificación. Membranas postesadas de gran complejidad como es la de la casa AA, la solución de las cáscaras aleatorias en Benidorm o la propia estructura solidaria en el reparto de los esfuerzos axiles del esqueleto que formaliza el edificio de Mediapro, se han convertido en propuestas intelectuales a la vez que constructivas.

Serían pues estas cuestiones de fondo y de forma las que han conducido a la creación de OAB como plataforma con la que encarar los retos arquitectónicos de este nuevo siglo.





Una de las obras que más destaca es la casa BF.
          Imágenes exteriores:





Imágenes interiores: 
















De Carlos Ferreter y OAB una de las cosas que más nos ha llamado la atención es su capacidad para trabajar en equipo con gente de otras disciplinas que ayuden a mejorar sus proyectos con cosas en las que ellos no controlan tanto.


2.15.1   Alberto Campo Baeza






El arquitecto Alberto Campo Baeza (Valladolid, 1946) aunque como a el siempre le gusta decir vio la luz en Cádiz a donde lo llevaron con dos años. Catedratico en la universidad de Madrid y recientemente elegido académico de número por la sección de Arquitectura de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.





Su formación en Madrid con Alejandro de la Sota, Julio Cano Lasso, Saenz de Oiza  y otros arquitectos de prestigio le ha permitido protagonizar una trayectoria profesional muy destacada y obtener después un reconocimiento internacional muy merecido.




Su trabajo como formador también es remarcable ya que ha impartido clases en la ETH de Zúrich y la EPFL de Lausana, en la University of Pennsylvania, la PENN de Filadelfia,la Bauhaus de Weimar, la Kansas State University, la CUA University de Washington y en las universidades de Dublín, Nápoles, Virginia y Copenhague. En 2003 y 2011 fue investigador en la Columbia University de Nueva York.



Entre los premios recibidos por Campo Baeza destacan el Premio Torroja de Caja Granada en 2009, el premio de la Bienal de Buenos Aires por obras como la guardería para Benetton en Venecia y el Museo de la Memoria en Andalucía.



También fue nominado en 2012 al premio Mies van der Rohe por el edificio de oficinas para la Junta de Castilla y León en Zamora.



En 2013 recibió el Arnold W.Brunner Memorial Prize de la American Academy of Arts and Letters, la Heinrich Tessenow Gold Medal de la Universidad de Hamburgo y el International Award Architecture in Stone de Verona.



Por si fuera poco también le da tiempo a escribir. Su libro ‘La idea construida’ es una obra de referencia en cuanto a teoría de la arquitectura ( os dejo enlace al archivo en PDF) . Ya lleva diez ediciones y ha sido publicado en varios idiomas desde su edición original en 1996. Hace poco ha publicado otro libro: ‘Pensar con las manos’.





Alberto Campo Baeza conoce y domina la historia de la arquitectura, lo que le vale para ofrecer una obra rigurosa y con personalidad, con mucho equilibrio entre los espacios, el volumen y la luz. Pero es precisamente la luz el principal material con el que trabaja Campo Baeza. Según él, los componentes principales de la arquitectura son “la gravedad, que construye el espacio, y la luz, que construye el tiempo”. El arquitecto vallisoletano nos ofrece una verdadera lección sobre el uso de la luz, que conoció en su juventud en Cádiz, aunque vive en Madrid desde hace ya muchos años.





Alberto Campo Baeza conoce y domina la historia de la arquitectura, lo que le vale para ofrecer una obra rigurosa y con personalidad, con mucho equilibrio entre los espacios, el volumen y la luz. Pero es precisamente la luz el principal material con el que trabaja Campo Baeza. Según él, los componentes principales de la arquitectura son “la gravedad, que construye el espacio, y la luz, que construye el tiempo”. El arquitecto vallisoletano nos ofrece una verdadera lección sobre el uso de la luz, que conoció en su juventud en Cádiz, aunque vive en Madrid desde hace ya muchos años.










2.15.2 


Hoy os vamos a dejar una pincelada de un domador de rayos de luz. Es una de los arquitectos que mejor entiende el manejo de está. Estamos elaborando un post que buceara mas profundamente en este monstruo del más con menos.

http://www.rtve.es/alacarta/videos/elogio-de-la-luz/elogio-luz-alberto-campo-baeza-luz-armonia/1640467/

«He buscado y busco y buscaré la belleza hasta morir o hasta matarla»




Alberto Campo Baeza la verdad es que a sido para nosotros una de los mejores descubrimientos en este trabajo, ya que nos a ayudado a comprender muchas cosas en la arquitectura. Hace las cosas fáciles. Leímos dos de sus libros arquitectura construida y quiero ser arquitecto, libros los cuales recomendaría a cualquier interiorista.
De el nos quedaremos ese poner en valor la luz como parte de la arquitectura (de la buena arquitectura). Aprender a prescindir de lo que es superfluo. Aprender de los maestros y ser humildes.
2.15   Santiago Calatrava


Santiago Calatrava Valls es un arquitecto, ingeniero civil y escultor español que nació en Valencia el 28 de julio de 1951. Se le considera un arquitecto especializado en grandes estructuras. Calatrava ha recibido numerosos premios y reconocimientos por su trabajo. Posee influencias de Fernando Higueras, Jørn Utzon, Antoni Gaudí,  y las arquitecturas gótica y romana.


A parte de ser arquitecto y escultor, trabajó como profesor auxiliar en el instituto Federal de Tecnología, es allí donde empezó a aceptar pequeños encargos y a participar en concursos de nuevos proyectos.


Calatrava, nació el 28 de julio de 1951 en Valencia, en el barrio de Benimamet. A los ocho años, ingresó en una escuela de arte para aprender dibujo y pintura, actividad que compaginó con sus estudios escolares. Después, se matriculó en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valencia, donde también realizó un curso de post-graduado en urbanismo.

En 1975 se trasladó a Zúrich para ampliar su formación. Allí estudió durante cuatro años ingeniería civil en el Instituto Federal de Tecnología y trabajó como profesor auxiliar en el Instituto Federal de Tecnología.

Comenzó a trabajar en pequeños encargos y poco a poco fue participando en concursos de nuevos proyectos. En1983 le fue adjudicada su primera obra de cierta importancia, la Estación de Ferrocarril de Stadelhofen, situada junto al centro de Zúrich donde también había establecido su despacho. Al año siguiente, Calatrava diseñó el puente Bac de Roda en Barcelona que fue el primero que empezó a darle cierto reconocimiento internacional.

Concibe cada proyecto como una obra viva donde todas las partes que la componen están relacionadas de gran importancia a al efecto dinámico, al hormigón y al acero como materiales de construcción. Se inspira en la naturaleza y en los esqueletos humanos. Arquitectura e ingeniería se funden en sus obras hasta tal punto que resulta imposible dividirlas.



Este arquitecto español, es más conocido en España por sus puentes de estilos contemporáneos como el puente del Alamillo y Puente de la Barqueta, en Sevilla, aunque cabe resaltar que en los últimos tiempos ha dado mucho más que hablar por sus proyectos inconclusos o con bastantes fallos estructurales como el Palacio de las artes o el Ágora una gran plaza cubierta en Valencia. entre muchas otras.


El puente del Alamillo

El puente de la Barqueta




Entre los premios y reconocimientos que ha recibido destaca el Premio Príncipe de Asturias de las Artes de 1999, el Premio Nacional de Arquitectura de 2005 y el Premio Europeo de Arquitectura de 2015.  


Algunas de las obras más reconocidas es el aeropuerto de Bilbao o La ciudad de las artes y las ciencias en Valencia:




Aeropuerto de Bilbao

Calatrava dirigió en Bilbao el proyecto de la renovación del Aeropuerto. Predomina el color blanco, el vidrio y el hormigón y su aspecto exterior se asemeja a un ave emprendiendo el vuelo. Por este motivo, se le ha llamado popularmente con el nombre de La Paloma. La nueva torre de control la diseñó con forma de halcón.





La ciudad de las artes y las ciencias


En  Valencia, en abril de 1998 abrió sus puertas al público L'Hemisfèric. Once meses después, a las puertas de unas elecciones, el presidente Eduardo Zaplana inauguró el Museo de las Ciencias Príncipe Felipe, aunque las obras no estaban terminadas. El museo se abrió al público veinte meses después. El 12 de diciembre de 2002, se abrió L'Oceanogràfic, el mayor acuario construido en Europa. Y el 8 de octubre de 2005 la obra total se culminó con la apertura del Palacio de las Artes Reina Sofía, que perdió su condición inicial de sede de la Filmoteca valenciana para convertirse en el teatro de la ópera de Valencia. 

Santiago Calatrava arquitecto, ingeniero civil y escultor con influencias de Utzon, Gaudi, arquitecturas goticas y románicas. De este mestizaje y profunda formación solo podían salir esas maravillosas mega estructuras con inspiración en la naturaleza y los esqueletos humanos.

2.16             Abaton

La casa de la cascada en Caceres

Hoy os dejo una casa que me trajo mucho tiempo a "mal traer", el día que la toque, dije yo quiero hacer casas como esta.

Está situada en la comarca de la Vera en Cáceres. Para acceder hasta ella hay que llegar hasta el pueblo y ascender cinco kilómetros por una pista forestal en medio de un valle inmerso en un bosque mediterráneo. Es un trabajo del estudio Abaton de Madrid, formado por Camino Alonso, Carlos Alonso e Ignacio Lechón.

Inicialmente existía un establo de animales, del que se opto por mantener solo las paredes y realizar una estructura nueva de hormigón, abriendo grandes ventanales que permiten que la naturaleza se cuele dentro de todas sus estancias.


La casa está situada encima de dos corrientes de agua, que la nutren tanto para el consumo humano como para generar electricidad mediante unas turbinas. Posteriormente es recogida en una alberca para el baño y después el riego de los pastos en la finca.  En el verano que el caudal disminuye la casa se abastece con energía fotovoltaica.

Su perfecta orientación al sur permite una mejor climatización, mejorado con un generoso alero que impide la incidencia solar en verano y una ayuda a la calefacción en invierno.
Se ha construido un gran espacio central para alojar el salón y la cocina, alrededor del cual se sitúan el resto de las estancias de la casa. el salón se abre de norte a sur mejorando así la climatización en verano, como en las masías. En la parte norte del salón se sitúa el patio interior que alberga una fuente donde el agua brota de una roca, contribuyendo a refrescar la casa en los meses cálidos.

Vamos, organicismo en estado puro.



"Si al acabar una obra no la volverías a hacer , es que no has aprendido nada."
                                                                                                                       Le Corbusier  


De este estudio de Madrid nos quedamos con esa mestizaje de nueva arquitectura con la tradición.


2.17   H Arquitectes

Premios Mies

El Premio de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea – Premio Mies van der Rohe tiene carácter bienal y su principal propósito es reconocer y recompensar la calidad de la producción arquitectónica en Europa.

Este año no fue en España ya que entre los cinco finalistas no hubo ningún proyecto español, pero entre los 35 seleccionados si que hubo tres proyectos españoles. El espectacular Museo de las colecciones reales (que, mientras espera a ser inaugurado, ya remata una de las cornisas más icónicas de la capital madrileña) de Mansilla y Tuñón, el Conjunto residencial para la tercera edad de Barcelona (que incluye también un centro cívico y un centro de salud) de Bonell i Gil, y una de las pocas viviendas unifamiliares incluidas en la terna final, la Casa 1014 en Granollers del prometedor estudio H Arquitectes.





Aparentemente muy sencilla en su resolución final, la Casa 1014 responde a la petición del cliente de tener dos zonas diferenciadas en su casa: una vivienda tradicional, privada, junto con una zona claramente diferenciada que tenía que servir tanto para tener un espacio de estar más aislado y tranquilo en el día a día, así como para recibir visitas o organizar comidas colectivas esporádicamente.





La parcela donde se debía ubicar, en pleno casco antiguo de Granollers, conservaba sólo una fachada con cierto interés patrimonial. Alargada y de frente estrecho, tenía entrada por dos calles paralelas.



La divisionen las dos zonas que querían los propietarios surgir fácilmente al verse obligados por la normativa municipal a construir en la zona de la calle principal, con lo cual en la trasera se hizo el modulo de uso mas partícular de los dueños. Lo alargado de la parcela, la orientación y estar situada entre medianeras obligo a una elección de casa con patio para mejorar la captación de luz.



Lo que H Arquitectes ideó es retranquear la vivienda respecto a la calle creando dos patios de acceso que además harían de captadores solares por cubierta. Estos espacios semi-cubiertos y practicables mediante cubiertas retráctiles permiten ventilar en verano pero también garantizan un efecto invernadero en invierno.



La vivienda se va desarrollando conjugando espacios exteriores e interiores, difuminando la union entre estos de manera que se unan.



Los muros, que son de carga, también mejoran el comportamiento térmico de la casa, que se suman a las circulaciones que favorecen la sucesión de patios.




La Casa 1014 es un ejercicio de aparente sencillez que oculta (una vivienda dentro de otra) una complejidad muy estudiada, que consigue mejorar enormemente la calidad del hecho residencial en un solar de estas características, aparentemente poco agraciado y difícil.



Otro dia os dejaremos otra casa que estubo también nominada a los premios Mies muy cerca de Logroño en Tudela




H Arquitectes
De este prometedor estudio al que seguimos desde que conocimos este proyecto nos quedamos con esa capacidad de síntesis y la capacidad de interpretación para sacar partido a algo que aparentemente no tenia ningún interés. Por no olvidar la capacidad de encadenar espacios de la que hacen gala.

En otra fase de la investigación trabajamos sobre algunos interioristas q están haciendo cosas muy interesantes.

2.18   Jaime Hayon.




Jaime Hayon nace en Madrid en 1974. Su interés por el diseño comienza en San Diego en la cultura del graffiti y del skate ,posteriormente se forma entre Madrid y Paris en diseño industrial. Continua su formación en Fabrica en Italia, la academia de diseño y comunicación fundada por Benetton. Donde trabaja con Oliviero Toscani, Renombrado fotógrafo, creador de importantes campañas de publicidad para Benetton. En poco tiempo fue promocionado de estudiante a responsable del departamento de diseño, lo que le dio la oportunidad de involucrarse en todo tipo de proyectos: desde tiendas, restaurantes hasta instalaciones y diseño gráfico. 

En 2000 crea su propio estudio en Barcelona. Dedicándose a ellos en exclusiva desde 2003. Se afinca en Londres . 

Su particular visión del diseño y del arte se vio plenamente reflejado en su exposición ‘Mediterranean Digital Baroque’ en la galería londinense David Gill, una impactante puesta en escena que tuvo su continuación en ‘Mon Cirque’,

exposición itinerante que viajó por Frankfurt, Barcelona, París y Kuala Lumpur.

Tras estas exposiciones, Hayón empezó a trabajar con el fabricante español Artquitect, para el que diseñó la colección de baño AQHayon, convertido en un best seller. Esta colección incluye un lavabo con espejo e iluminación incorporados, lleno de elegantes detalles semibarrocos.

Una de las piezas más emblemáticas de Hayón es el aparador Multileg, realizado para la empresa de Barcelona BD Ediciones de Diseño. Hayón explica el origen de este mueble: “Al diseñar una mesa para la exposición Mon Cirque, pensé que realizar cinco mesas sería muy costoso por lo que pensé diseñar una que fuese como cinco, para lo que hice las patas diferentes

Su conocimiento de las habilidades artesanales y su creatividad le han llevado a trabajar con empresas tradicionales de muy alta gama como Lladro, Baccarat, Swarovski …

Ha creado un estilo propio. Cuerpos neumáticos de suaves curvas, colores potentes, actitud fantasiosa. No crea un diseño rígido con ángulos. Detesta el cuadrado por considerarlo antinatural. Usa la manualidad para cargar de personalidad las piezas, dando importancia al detalle. Cosas muy bien hechas , materiales nobles y naturales.

Su trabajo ha sido publicado en las mas importantes publicaciones de arte y diseño de todo el mundo.

Actualmente mantiene abiertas oficinas en Valencia, Barcelona y Treviso, Italia. 

Jaime Hayon se sitúa a la vanguardia de los nuevos creadores, entre la borrosa línea del arte, la decoración y el diseño. Ha dado el salto de trabajar como diseñador de producto a realizar interiores para importantes marcas, restaurantes, habitaciones de hotel …



La terraza del casino es un restaurante en Madrid regentado por Paco Roncero , con dos estrellas Michelin. Ubicado en un edificio de principios del siglo pasado. Jaime ha sabido interpretar lo que es la cocina de este vanguardista cocinero, alegre y moderno. Ha creado un espacio sofisticado y moderno altamente luminoso. Todos los elementos del nuevo restaurante tienen formas geométricas asemejando piedras preciosas, acompañado por cristales azules, amarillos y espejos en forma de rombo que reflejan la luz en el suelo de cuadros blancos y negros. Las lámparas también han sido diseñadas por el. Arañas que cuelgan del techo y luz indirecta que forma un ambiente cálido. La mayoría del mobiliario ha sido creado por el, las sillas son diferentes entre si. Ha conseguido un excelente balance entre el pasado y lo contemporaneo.


Jaime Hayon comienza una colaboración con Camper , diseñando tiendas en Londres, Barcelona, Paris y Tokio. Dentro del proyecto de la marca de abrir tiendas diferentes diseñadas por interioristas en todo el mundo.


Tienda de parís



Tienda de Tokio es inaugurada en 2009. Se inspira en elementos clásicos del circo. Esta lleno de color y fantasía . En la tienda no encontramos ni una sola esquina. La puerta de entrada con dos mangos que imitan bastones de caramelo nos adentran en el mundo del circo y de fantasía tan propio de los diseños de Hayon. Las paredes cubiertas de azulejo contrastan con el suelo de cemento a medio terminar. Los espejos de colores colocados en el techo alargan la perspectiva de la tienda. La larga mesa expositora se asemeja a un ciempiés.



Info center del Groninger museum diseñado en los 90 por Alessandro Mendini ha sido renovado recientemente. Jaime Hayon a colaborado con la nueva sala de ordenadores. Ha utilizado mobiliario de su colección para decorar la extravagante sala de trabajo. Donde los ordenadores quedan cubiertos por capuchas que salen de las mesas.


Boutique Faberge, Ginebra. La histórica casa rusa de joyería vuelve a abrir una tienda después de 100 años desde que abrió la ultima. La marca selecciono a Jaime Hayon intentando unir la herencia de Faberge con la modernidad. El interiorista ha combinado formas minimalistas con tonos arriesgados y materiales pesados. Los colores neutros dan al local una dinámica equilibrada. Le da mucha importancia al mobiliario y a los exquisitos materiales de los revestimientos como las maderas y el mármol. Candelabros de cerámica con acabados plateados y puertas paneladas que recuerdan piedras preciosas. Aportando luminosidad con acabados metálicos. Ideas de lujo y exclusividad con el toque moderno de Jaime .


Jaime Hayon ha sido el encargado de diseñar el interior de la nueva ubicación de la firma Lladró, en Nueva York. El espacio se ha concebido como una caja blanca con suaves líneas curvas, que cede el protagonismo a las piezas expuestas. Para exhibir las piezas de la marca se han creado unos nichos independientes en las paredes iluminados internamente, aparte de esto hay una mesa de forma ovalada que sirve para exponer alguna pieza. La única concesión a la recta son unas peanas expositoras ya que todo en la tienda se curva con el estilo propio de Jaime, vidrios, puertas … La tienda y su ubicación se enmarcan dentro del proyecto de la marca de situarse en la vanguardia de la moda el arte y el diseño.


Ha renovado la habitación 506 ubicada dentro de la SAS Radisson Blu Royal Hotel en Copenhague, la misma que originalmente fue diseñada por el arquitecto modernista Arne Jacobsen. Él es quien ha diseñado todos los aspectos del interior de la habitación, incluyendo muebles, obras de arte, colchas y lámparas. Ha cuidado hasta el último detalle. Para hacer referencia al diseño de Jacobsen, Hayón utiliza una paleta de colores sutiles a la cual ha añadido algunos acentos brillantes através de la tapicería. "Viniendo desde el Mediterráneo, para ser capaz de dejar huella en el diseño danés ha sido una experiencia muy especial para mí", dijo Hayón. La idea inspiracional de Hayón en esta habitación es crear un espacio luminoso que trae alegría y genuina comodidad a través de la firma Fritz Hansen por lo que diseña el interior junto con algunos de sus propios diseños y piezas de arte.


Es indudable que Jaime Hayón ha creado un estilo propio, sin complejos. Navegando entre el arte y el diseño, sin renegar de ninguno de los dos. Es un diseñador muy polifacético ya que aunque su formación comienza como diseñador de producto, rápidamente da el salto ha trabajar como diseñador de interiores. Sin nunca abandonar su faceta como artista realizando exposiciones de sus obras en galerías de todo el mundo. En cualquiera de sus tres facetas imprime su carácter hayónico. 


Creo que una de las claves de su éxito, reside en adaptarse a cualquier tipo de cliente sin perder nunca su visión particular, “Si alguna vez me han pedido un color yo les he dado otro“ 

Ese concepto mezclando el arte con lo divertido, atrevido. El saber entender al cliente aportando su concepto de arte y modernidad. Involucrándose en proyectos que otros diseñadores habrían rechazado por el riesgo que entrañaban. El proyecto para Faberge, una marca que llevaba cien años sin abrir una tienda, un clásico entre los clásicos. La colaboración con Lladro tanto creando piezas como diseñando su nueva ubicación en la gran manzana. Esa marca que se asociaba mas con el arte de los 80 que del 2010.

Ahora mismo con el permiso de Patricia Urquiola es uno de los diseñadores nacionales con mas proyección internacional.


Bibliografia










Jaime Hayon Works. Gestalten


De este interiorista que trabaja por todo el mundo nos quedamos con la capacidad para navegar entre el arte y lo comercial sin ningún rubor, la suma engrandece.

2.19    Isabel López Vilalta



Isabel López Vilalta nació en Barcelona en 1959. Es una interiorista consagrada que a lo largo de su extensa carrera profesional ha abierto camino a nuevas tendencias. Más cercana a los proyectos públicos que a las viviendas, esta decoradora, tienen un estilo en el que prima el equilibrio y la honestidad de los espacios. Ve vivir intensamente cómo la mejor forma de encontrar inspiración y confiesa que su relación con el diseño está marcada por la revolución.
Isabel López Vilalta nos confiesa que a la hora de trabajar para una restauración de un local es mucho más atrevida, innovadora, mientras que para sus trabajos en viviendas afirma ser más tradicional. Le gusta captar los deseos de sus clientes y convertirlos en realidad.

Esta interiorista no ha parado de colaborar en masters universitarios, hacer conferencias…En el año 1977 empezó los estudios de interiorismo en la Escuela Elisava de Barcelona. En 1988 fue miembro del jurado de los premios Habitácola 88, y del año 1990 a 2002 trabajo en el despacho de Pepe Cortes. En el año 1992, junto a Sandra Tarruella fundaron Tarruella-López. 8 años mas tarde participo como Miembro del jurado de los Premios Habitàcola 2000 e hizo una Conferencia Universidad de Salamanca, Universitat Oberta de Catalunya en Barcelona. Un año más tarde hizo dos conferencias, los dos en Barcelona, el primero se realizó en la Escola Eina, y el siguiente en la Escola Bau. Fue profesora de la asignatura de proyectos restauración en la Escola Bau, Barcelona en los años 2001-04. De aquí seguido le contrataron como profesora, también en la Escola Eina, Barcelona hasta el año 2009. Mientras que estuvo trabajando realizo un master de diseño de interiores en la misma escuela donde trabajaba.
3 años mas tarde participo como Jurado  en los premios FAD.  En el año 2009 fue Jurado en los premios Vivir con madera en Madrid. Hizo una Conferencia en la  Escola d'Art i Superior de Disseny de Castellón. En Junio asumió el cargo de Vicepresidente del FAD hasta Abril 2013. Y participo en una Conferencia Inaugural del curso 2009-2008 Escola Elisava, Barcelona.


En 2010, participo como miembro del jurado en varios premios, premios LAMP y en premios Porcelanosa, en este año también hizo varias conferencias. 3 años mas tarde, colaboro en el Master universitario en diseño de interiores organizado por la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia. Y el año siguiente además de participar en dos conferencias, hizo un Máster en Gestión Hotelera y Turística ABBA-EEME en Alicante. Los años 2015 – 2016 fuero muy importantes para ella, durante estos dos años realizo cuatro masters más: Máster diseño de interiores y gestión del proyecto, Universidad de Sevilla. Master diseño de interiores organizado por la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia. Máster diseño de interiores y gestión del proyecto, Universidad de Sevilla. Y Master diseño de interiores organizado por la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia.

TRAYECTORIA PROFESIONAL Y EVOLUCIÓN

A lo largo de su vida ha recibido premios, entre otros, por el Hotel OMM de Barcelona como Mejor Hotel de Diseño e Innovación Conde Nast Awards Europe 2005, o el Design Awards 2005, Travel+Leisure, New York, también por el Hotel OMM. Cronológicamente hablando empezó a ganar premios por sus trabajos en el año 1997, todos los años le seleccionaron alguna obra como Premis FAD d'Arquitectura i d'Interiorisme, en algunos casos hasta quedo finalista en los Premis FAD y también quedo finalista con algunas de sus obras en los Premios Saloni de interiorismo.

Hotel OMM, Barcelona


Isabel López Vilalta empezó a construir y ha hacer sus propios proyectos en el año 1997. Su primer proyecto fue el Café chilling que esta situado en Barcelona. El próximo año destacó su proyecto del restaurante a contraluz. Dos años mas tarde hizo dos trabajos espectaculares que fueron, el Restaurante Negro – Diagonal 640, Barcelona y Restaurante El Japones que también se sitúa en Barcelona. En 2001  siguio reconstruyendo restaurantes y este año diseño y construyo el Restaurante El Principal. El año siguiente reconstruyo su primera casa junto a Vicente Tomas y Angel Sanchez, que fue la casa en Santa Margarita, Mallorca.
En 2003 siguió con sus diseños de restaurantes con el Restaurante Bestial, Barcelona. Al siguiente año, en 2004, reconstruyo el Hotel OMM, en Barcelona, este hotel recibió el Premio FAD d´Arquitectura i d´Interiorisme y quedo finalista en los Premios Saloni y en los FAD con el mismo. En 2005 siguió con el Hotel OMM que fue el mejor Hotel de diseño e innovación.

Hotel OMM, Barcelona

 En 2006 siguió diseñando y consiguió el mejor Hotel de la Comunidad Valenciana 2006 otorgado por Diavaram Travel Magazine. En 2008 el Hotel EME recibe el el One of the Best Five Hotels of the World 2008.
 Y seguido en2009 este mismo Hotel recibió el One of the Top Ten European Hotels 2009. En este año al Restaurante Negro que diseño en el año 2000 le dieron el premio Década.  Al año siguiente fueron Seleccionados finalistas en los Restaurant & Bar Design Awards, con el Restaurante Bravo 24 del W Hotel Barcelona, en la categoría de International Restaurant. En 2012 tambien fueron Seleccionado como finalistas el Restaurante Filandón en los Restaurant & Bar Design Awards en la categoría de International Restaurants.



ESTILO Y CONCEPTO DE TRABAJO

Isabel López Vilalta a la hora de trabajar para una restauración de un local es mucho más atrevida, innovadora, mientras que para sus trabajos en viviendas suele ser más tradicional. Le gusta captar los deseos de sus clientes y convertirlos en realidad. Esta interiorista catalana es autora de numerosos proyectos a los que siempre traslada ideas universales como la elegancia o la versatilidad, sin dejar nunca de lado el efecto emocional y la sostenibilidad. En su trabajo le gusta transmitir belleza, coherencia, paz, serenidad, cultura y oficio. También riesgo, sentido del humor y un cierto grado de impostura.
Le gusta pensar que trabajo está relacionado con la cultura y la construcción. Un trabajo bien hecho, con mucho cuidado puede ser muy emocionante para ella.


De Isabel Lopez Villalta nos quedamos con esa capacidad de trabajo y poder trabajar de formas diferentes, más arriesgada en locales comerciales y mas conservadora en viviendas.

2.20    Sandra Tarruella

            

La interiorista Sandra Tarruella nace en Barcelona, en 1961, y se licencia en la Escola d’Arts i Oficis de Barcelona (Llotja), en 1983. Un año después, lleva a cabo el restaurante Tragaluz, perteneciente al Grupo Tragaluz, al que lleva ligada desde entonces. En 1992, funda junto a Isabel López Tarruella & López, un dúo profesional jalonado de reconocidos trabajos como el Café Schilling, los restaurantes El Japonés y El Principal, los hoteles Omm y Eme, o el Celler de Can Roca, entre otros. Con la inauguración del Bar Tomate, el primero del Grupo Tragaluz en Madrid, Tarruella inicia su carrera profesional en solitario liderando el equipo de Sandra Tarruella interioristas.

         

               Sandra Tarruella interioristas diseña espacios que provocan emociones.
Desde 2009 y con una trayectoria previa de más de 25 años y más de 100 obras realizadas este estudio está formado por un equipo que integra diseñadores y otros profesionales de distintas disciplinas, posicionándose como un referente del diseño.



                Con una trayectoria de mas de 31 años y mas de 100 obras realizadas, algunas de gran repercusión. Tarruella Trench Studio lidera un equipo joven que integra diseñadores y profesionales de distintas disciplinas, posicionándose como un referente del diseño tanto en España como a nivel internacional, recibiendo numerosos premios y galardones por sus obras, así como la consideración en los medios de comunicación, conferencias, publicaciones y prensa especializada.



TRAYECTORIA PROFESIONAL

                El equipo de Tarruella Trenchs Studio se caracteriza por crear espacios que provocan emociones.
                Nos tomamos cada proyecto como un nuevo reto, interpretando las necesidades y deseos del cliente, mirando al futuro pero revisando y respetando el pasado.
 Nuestro trabajo se basa en el conocimiento y la complejidad de los procesos tradicionales, la cultura del diseño, pero también en el estudio e investigación de los nuevos sistemas y materiales. El rigor en el desarrollo técnico y experiencia en el sector, nos permite sintetizar esta información para poder reinterpretar, pensar y dar una respuesta más precisa y acertada. Conseguir en esencia una idea que innove y garantice el éxito del resultado final.
El estudio tiene una amplia experiencia en el desarrollo de proyectos de restauración, tanto en el diseño como en la gestación del negocio, valor añadido de nuestra firma, así como en proyectos de hostelería, comercial, efímeros y oficinas.
          Estamos orgullos de ver que muchos de los clientes que han apostado por nosotros repiten y entienden el diseño como un valor rentable.

               Sandra Tarruella inició su carrera en 1984 con el diseño del Mordisco, primer restaurante del Grupo Tragaluz. Tras varios años de experiencia funda Tarruella-López en el 1992 hasta el 2009, donde junto con Ricard Trenchs fundan Sandra Tarruella Interioristas. Ahora, después de 12 años trabajando juntos, Ricard Trenchs se asocia a la empresa y se decide incorporar su nombre a la marca.


              Con una trayectoria profesional que combina 40 años de experiencia y más de 100 obras realizadas, algunas de gran repercusión, lideran un equipo joven que integra diseñadores y profesionales de distintas disciplinas, posicionándose como un referente del diseño tanto en España como a nivel internacional, recibiendo numerosos premios y galardones por sus obras, así como la consideración en los medios de comunicación, conferencias, publicaciones y prensa especializada.

               Tarruella Trenchs Studio ahora también ofrece un servicio integral que abarca todas las fases del desarrollo del proyecto, desde el concepto hasta su ejecución, pasando por arquitectura, interiorismo, diseño gráfico, naming, merchandaising, paisajismo así como todos los aspectos técnicos, presupuestos y licencias. Para ello cuenta con colaboradores externos así como constructoras de confianza.

                En estos momentos también desarrolla su expansión internacional trabajando en  Norte América, Europa y Oriente Póximo y creciendo su red de colaboradores para poder satisfacer esta nueva demanda.

 ESTILO Y CONCEPTO DE TRABAJO


 Su estilo de trabajo es enfrentarse a cada proyecto como un reto, pensando en el diseño como un valor rentable para un negocio. Sus proyectos miran al futuro respetando el pasado. Su bagaje en los procesos tradicionales, su cultura en el campo del diseño y su preocupación por nuevas tecnologías y formas dan como resultado espacios donde las percepciones son palpables. Acompañado todo esto de un exhaustivo rigor técnico.


En un primer momento plateamos un enfoque general de la arquitectura española posterior a la Guerra Civil Española.

Enfoque

3.1        En la primera selección de arquitectos que trabajaron en el franquismo nos fuimos dando cuenta que había dos generaciones podríamos decir que incluso a día de hoy existe una tercera.
3.2        En la segunda fase del trabajo de investigación ya estamos viendo que aparecieron muchos enlaces a gente más joven que tenía una forma diferente de concebir la arquitectura.
Posiblemente fruto de las nuevas situaciones que se estaban dando de la transición en adelante. Por eso abrimos esta nueva batería de arquitectos y estudios nos habían empezado a aparecer y ahora buscamos en común arquitectos a los cuales Carvajal dio a llamar ``arquitectos de la transición´´. Son ya nueve generaciones que trabajan de forma más abierta al exterior.
3.3   Tanto de los primeros casos como de los segundos los criterios que estudiamos, sus influencias quien les llevó a ser quien  fueron y quien son a día de hoy.
Porque lo hicieron ya que uno de las cosas que hemos aprendido es que todo tiene un porque( Las ventanas de la casa Utzon en Mallorca no son así porque si, sino para enmarcar ese precioso mar Mediterráneo consiguiendo que en la vista haya más mar que cielo)
3.4  Hemos intentado buscar ejemplos de arquitectos de arquitectura doméstica más relacionado con nuestra especialidad pero la verdad no hemos encontrado demasiado.

EJEMPLOS
Casa patio de Campo Baeza, torres blancas organicismo, pueblos de colonización, algunos casas de RCR. Nos hubiera gustado que esta parte nos hubiera permitido una mayor profundidad.

3.5  Abrimos una pequeña línea de investigación que fueron los interioristas pero la acabamos descartando porque vimos que muchas veces nos llevaba más al espacio comercial.

ALTERNATIVAS
Este aspecto lo hemos englobado un poco en el enfoque, pero podríamos matizar que a veces buscamos información de arquitectos extranjeros que se relacionan con la investigación.
Trabajamos sobre los nórdicos como Utzon o los Toyo Ito o Tadao Ando.

5 Objetivos

En un principio comenzamos simplemente con profundizar en algo que nos gustaba después nos centraremos en la arquitectura doméstica la cual nos frustro un poco por no encontrar tanto como nos hubiera gustado. Así que decidimos seguir buscando cosas que pudieran tener que ver con nuestra especialidad como el manejo de la luz o de la distribución de los espacios que hacían.

6. CONCLUSIONES

Al final hemos estudiado a 20 arquitectos y estudios en total, a este numero hay una gran diversidad, lo cual nos da una de las primeras conclusiones, que es que la arquitectura española ahora mismo tiene muchas variables. Desde la arquitectura de lo necesario de Campo Baeza, pasando por la arquitectura local con toques japoneses de RCR, al colosalismo de Calatrava, organicismo de Saenz de Oiza…
La primera generación a lo mejor nos ha dado la sensación de que ha hecho una arquitectura de reconstrucción después de la guerra, muchas veces afectada por el régimen La segunda generación ha hecho una arquitectura más abierta al mundo. Seguramente las dos influenciadas por el tiempo en que se realizó.

6.1- comentarios a algunas obras.

De las obras de la primera fase nos gustaría remarcar alguna que otra obra que nos ha llamado la atención, especialmente:

El centro de estudios hidrográficos De Fisac, en el que hay una expresividad estructural respondiendo a la función. Con un uso majestuoso del hormigón explorando carazteristicas desconocidas hasta entonces en España. Crea estructuras para realizar grandes vanos.
La casa patio de Sert en cuanto a la vivienda nos pareció un desarrollo de este tipo de uso magnifico. La ausencia de las ventanas al exterior moviéndose todo alrededor de los tres patios.
Muchas veces queremos fiar todo a grandes ventanales con magnificas vistas que nos siempre es posible.
Nos hizo ver que el ingenio es capaz de saltar barreras que parecen infranqueables.
Torres Blancas de Saenz de Oiza, es uno de los mejores edificios organicistas posiblemente de Europa y pensar que fue concebido cuando en España no se hacía nada similar Nos hace aumentar nuestra admiración. Como ya hemos comentado en alguna otra fase de este proyecto la verdad es que estando frente ellas se llega a sentir eso que el arquitecto quiere representar, ese gran árbol.
Una fase que nos llego de rebote que fueron los pueblos de colonización, nos parecen muestras del mejor racionalismo que se hizo en España con un coste comedido , es la perfecta definición del racionalismo.
Hotel les colls de RCR un pequeño hotel en una zona recóndita de España, no en una gran ciudad y es el hotel más aclamado en los últimos años. Esa fusión con el entorno, esa simplicidad de líneas sin más ornamento que la arquitectura y los materiales. Esos baños rodeados de vidrio translucido que invaden de luz una zona que tradicionalmente estamos acostumbrados a que con suerte tenga una pequeña ventana.

Caja granada de Campo Baeza, esa magnifica caja abierta hacia el cielo como las casas romanas que recoge la luz en ese impluvium central y esas ventanas laterales que hacen que rayos de la luz directa corten la luz vertical. como a él le gusta decir ” la gravedad construye el espacio y la luz construye el tiempo”.
Entre estos dos monstruos nos atrevemos a sacar un proyecto de un joven estudio H Arquitectes, la casa 1014 Una vivienda unifamiliar entre medianeras, construida a dos volúmenes dejando dos patios, uno central y el otro trasero, zonas a donde se abren las estancias.

Una de las cosas que mas nos impacto fue la forma de encadenar los espacios, con fluidez que se produjese entre dentro y fuera.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carlos Ferrater y OAB

Tadao Ando

Alfredo Muñoz