Patrimonio perdido
Desde pequeño hubo un edificio que me llamaba mucho la atención cuando iba con mis padres a Madrid. Estaba en la entrada de lo que ahora es la A2 entonces N2. Era la torre de los laboratorios Jorba, no era muy grande un pequeño edificio de 6 pisos de sinuosas formas que cada vez que pasaba por allí me hacia empañar el cristal de la ventanilla mientras observaba como cada planta se retorcía de la de anterior como buscando tener aire para respirar. Popularmente conocida como La Pagoda, fue un encargo de los Laboratorios Jorba a Miguel Fisac.
Pero desgraciadamente en 1999 dejo de existir, ante la critica del colectivo de arquitectos, la pasividad del ayuntamiento que dos años antes no la incluyo en el plan de edificios protegidos y la oscura mano del Opus Dei del que fue miembro numerario durante diecinueve años, para abandonar la orden en 1955. Lo que le supuso su condena al ostracismo.
http://www.opus-info.org/index.php?title=Carta_de_Miguel_Fisac_a_un_miembro_de_la_Obra
La Pagoda era sin duda especial se constituía como ese elemento singular del conjunto, sobresaliendo del volumen en forma de paralelepipedo de los propios laboratorios y almacenes. En su interior se alojaban las oficinas, la dirección, la biblioteca. Cada planta cuadrada, de 16 metros de lado, se giraba respecto a la anterior 45 grados y se enlazaban
entre si mediante paraboloides hiperbólicos.
El propietario le pidió a Fisac que quería algo especial que le sirviera como reclamo publicitario, que la gente la recordara y sin duda lo consiguió. Es uno de los edificios más conocidos de Fisac. Pronto la torre fue apodada como La Pagoda por su aspecto de arquitectura oriental. Fisac dijo, pues si pero no era mi intención al concebirla.
Se construyo de arriba hacia abajo en contra de lo que suele ser habitual por que no quería que las plantas inferiores se mancharan al verter el hormigón. Cuando lo desencofraron fisac dijo pues si es bonito.
Cuando años después se entero que la iban derribar, por que a determinados intereses les estorbaba que una obra suya estuviera tan visible siendo un icono de la arquitectura de Madrid.Dijo:
https://youtu.be/QdjymN_vW4U
Pero hablemos un poco de este genio que fue . Siempre entendió la arquitectura como " un conjunto de espacios para realizar acciones humanas, como un trozo de aire humanizado". La incesante búsqueda de respuestas le proporciono la solución adecuada. Sus obras lo demuestran: El Centro de investigaciones Biológicas , proyectado en 1951 uno de los edificios más emblemáticos de Madrid. La iglesia de las Arcas Reales de Valladolid.
Nacido en 1913 en Daimiel acabo la carrera después del paro de la guerra civil. En su juventud impresionado por la arquitectura deshumanizada y formalista encontró un guía en los nórdicos y en especial en Asplund. Que se ve en Instituto de formación profesional en la ciudad universitaria de Madrid.
Entre sus numerosos logros destaca el virtuoso uso del hormigón pretensado. fue un diseñador arriesgado que proponía soluciones atrevidas a problemas concretos, un autodidacta que experimentaba con soluciones únicas, atento numerosos elementos constructivos. El hormigón fue su material preferido, creo sus encofrados flexibles o las denominadas vigas hueso: piezas huecas de hormigón prefabricadas de sección triangular, que permiten cubrir grandes luces con barras de acero pretensadas. Se aligera la cubierta, también se resuelve la impermeabilización y se consigue una entrada de luz cenital uniforme que enriquece los espacios. Las utilizo por primera vez en El Centro de estudios hidrográficos
Pero desgraciadamente en 1999 dejo de existir, ante la critica del colectivo de arquitectos, la pasividad del ayuntamiento que dos años antes no la incluyo en el plan de edificios protegidos y la oscura mano del Opus Dei del que fue miembro numerario durante diecinueve años, para abandonar la orden en 1955. Lo que le supuso su condena al ostracismo.
http://www.opus-info.org/index.php?title=Carta_de_Miguel_Fisac_a_un_miembro_de_la_Obra
La Pagoda era sin duda especial se constituía como ese elemento singular del conjunto, sobresaliendo del volumen en forma de paralelepipedo de los propios laboratorios y almacenes. En su interior se alojaban las oficinas, la dirección, la biblioteca. Cada planta cuadrada, de 16 metros de lado, se giraba respecto a la anterior 45 grados y se enlazaban
entre si mediante paraboloides hiperbólicos.
El propietario le pidió a Fisac que quería algo especial que le sirviera como reclamo publicitario, que la gente la recordara y sin duda lo consiguió. Es uno de los edificios más conocidos de Fisac. Pronto la torre fue apodada como La Pagoda por su aspecto de arquitectura oriental. Fisac dijo, pues si pero no era mi intención al concebirla.
Se construyo de arriba hacia abajo en contra de lo que suele ser habitual por que no quería que las plantas inferiores se mancharan al verter el hormigón. Cuando lo desencofraron fisac dijo pues si es bonito.
Cuando años después se entero que la iban derribar, por que a determinados intereses les estorbaba que una obra suya estuviera tan visible siendo un icono de la arquitectura de Madrid.Dijo:
[…] Cuando la tiraron… se pasaron…
Creyeron que eso lo iban a hacer de hoy para mañana….
Y a mí me avisaron de que lo habían empezado a tirar y dije:
-Pues tienen para rato.
Puede gustarte o no pero indudablemente era una obra magnifica diferente, un producto de la investigación con el hormigón. Es una pena que se demoliera ( otro día os hablare de otro gran edificio de un arquitecto español que también fue desmontado, la casa Sert) Tenemos que valorar el patrimonio y defenderlo no es necesario que tengo dos mil años para ser valioso.https://youtu.be/QdjymN_vW4U
Pero hablemos un poco de este genio que fue . Siempre entendió la arquitectura como " un conjunto de espacios para realizar acciones humanas, como un trozo de aire humanizado". La incesante búsqueda de respuestas le proporciono la solución adecuada. Sus obras lo demuestran: El Centro de investigaciones Biológicas , proyectado en 1951 uno de los edificios más emblemáticos de Madrid. La iglesia de las Arcas Reales de Valladolid.
Nacido en 1913 en Daimiel acabo la carrera después del paro de la guerra civil. En su juventud impresionado por la arquitectura deshumanizada y formalista encontró un guía en los nórdicos y en especial en Asplund. Que se ve en Instituto de formación profesional en la ciudad universitaria de Madrid.
Entre sus numerosos logros destaca el virtuoso uso del hormigón pretensado. fue un diseñador arriesgado que proponía soluciones atrevidas a problemas concretos, un autodidacta que experimentaba con soluciones únicas, atento numerosos elementos constructivos. El hormigón fue su material preferido, creo sus encofrados flexibles o las denominadas vigas hueso: piezas huecas de hormigón prefabricadas de sección triangular, que permiten cubrir grandes luces con barras de acero pretensadas. Se aligera la cubierta, también se resuelve la impermeabilización y se consigue una entrada de luz cenital uniforme que enriquece los espacios. Las utilizo por primera vez en El Centro de estudios hidrográficos
Comentarios
Publicar un comentario