Alejandro De La Sota
Siguiendo con el tema de los arquitectos más famosos de España
tenemos a Alejandro de la Sota, que nació en la ciudad de Pontevedra. Empezó a estudiar en la Escuela de Arquitectura de Madrid, y logro finalizar
sus estudios en 1941, tras el parón propiciado por la Guerra Civil Española. Aunque para poder
ver uno de sus proyectos más importantes habría que esperar una década,
apareciendo en 1951 su idea para la Central Lechera SAM de Santander. Aunque el proyecto no llegó a ejecutarse
es la primera vez que Alejandro de la Sota muestra su interés por el movimiento
moderno, sus conceptos y planteamientos en arquitectura. A partir de este
momento Alejandro demostró su adhesión al movimiento moderno en numerosas obras
que comenzó a realizar a partir de los años cincuenta del pasado siglo como son
la Residencia estudiantil de Miraflores, el Gimnasio del Colegio Maravillas o el Gobierno Civil de Tarragona. Este artista es capaz de representar en sus edificios las conquistas alcanzadas
por los arquitectos e ingenieros de su tiempo.
Sus obras más representativas son:
La Pedanía de Esquivel,
Sevilla que en el año 1952 lo llevo a cabo, Es un pueblo de colonización creado
en las proximidades de Sevilla en los años cincuenta del siglo XX. El trazado
es rígido, porque Esquivel nació de una vez, además, sobre un terreno llano con
orientación simétrica respecto a la carretera. Se desarrolló su plaza en
abanico hacia la carretera de Sevilla a Lora. Se trató de conseguir en Esquivel
con las calles o vías estrechas, sus casas bajas, los huecos pequeños, lo más
posible del tamaño del hombre. Siguiendo determinadas teorías, se dividieron
las calles, rígidamente, en calles para hombres a pie y calles para hombres con
carro. Se buscó en todo el pueblo la sencillez al hacerlo con una simplicidad
absoluta. La iglesia, por su mayor importancia con formas simplistas, modernas,
con elementos como la cal y barro. En el interior trata de conseguir un efecto
de claroscuro para disponer el ánimo al recogimiento y a la adoración. En
cuanto a la escuela, se la llevaron fuera del pueblo, a un olivar próximo. Se
metieron flores dentro casi de las aulas. Hay una serie de elementos
secundarios en Esquivel: Un cine al aire libre, una taberna- casino, bancos,
paseos, fuentes....
También tenemos las viviendas en calle del Prior, Salamanca 1963, El
edificio se ubica en un solar de forma irregular compuesto por dos bloques en
ángulo, uno abierto a la calle de Prior y otro a la calle del Prado. Al
desembocar la calle de Prior en la plaza Mayor, la normativa obligaba al uso de
la característica piedra de Villamayor. De este modo, De la Sota se libera por
decreto de la renuncia moderna a los materiales nobles y realiza una obra en la
que puede emplear el saber aprendido de sus maestros y de la tradición
construida. La fachada a la calle del Prado, en la que se sitúa la entrada a
las viviendas, presentaba un paño acristalado, hoy prácticamente perdido, que
ocupaba una doble planta y resolvía la ventilación con gran delicadeza al
colocar bajo el remate de las vigas de canto dos delicadas lamas de vidrio
oscilante.
El Colegio mayor Cesar Carlos en Madrid, que lo finalizo en
1967, representa una de las respuestas más originales dentro de las
edificaciones dedicadas en los años sesenta a Colegios Mayores en la Ciudad
Universitaria. La composición del conjunto se fundamenta en la comunicación de
dos bloques mediante un pasadizo subterráneo; uno, el de mayor volumen, que
presta su carácter al Colegio, está concebido de forma clásica, albergando la
biblioteca en planta baja y semienterrada sobre la que se levantan en sus
extremos dos torres simétricas que agrupan los dormitorios en torno a sendos
núcleos de comunicaciones, coronándose ambos por el cuerpo del gimnasio, ligero
y acristalado, que las enlaza por arriba en una imagen global que recuerda a un
arco de triunfo. En el otro bloque, de dos plantas y semisótano y clara
resolución racionalista y horizontal, se sitúan las restantes zonas comunes de
relación y servicios. El complejo se desarrolla en plataformas para adaptarse
al terreno, rodeándose de terrazas cubiertas de vegetación que garantizan la
privacidad.
"... me gusto siempre hablar de arquitectura como divertimiento; si no se hace alegremente no es arquitectura. Esta alegría es, precisamente, la arquitectura, la satisfacción que se siente. La emoción de la arquitectura hace sonreír, da risa. La vida no." - Alejandro De La Sota.
Comentarios
Publicar un comentario